Economía

La Cámara Federal levantó la prohibición del asado con hueso en Tierra del Fuego y respaldó la resolución del Senasa

Regionales 20/10/2025.- Un fallo de la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia revocó este viernes la medida cautelar que había suspendido el ingreso de carne con hueso a Tierra del Fuego, revirtiendo así la decisión de la jueza federal de Río Grande, Mariel Borruto. El tribunal de apelaciones consideró que la prohibición carecía de fundamentos técnicos suficientes y reafirmó la presunción de legalidad y soberanía del Senasa como autoridad sanitaria nacional.

Principal demanda social en Argentina: Recuperar el poder adquisitivo.

Rio Grande 20/10/2025.- La principal demanda social de los argentinos es la recuperación del poder adquisitivo de los salarios, el 57% de los argentinos no llega a fin de mes, la caída de consumo es la prueba mas clara de esta situación. El tique promedio en las compras del Dia de la Madre fue de 37 mil pesos, 16% menos que el año pasado para esta fecha. Otra demanda es el empleo,  La tasa de desempleo en el primer trimestre de 2025 alcanzó el 7,9%, lo que representa un aumento de 100.000 personas desocupadas en los aglomerados urbanos con respecto al trimestre anterior.

Inflación en dolares, para fin de año llegaría al 50,5%

Rio Grande 20/10/2025.- Mientras las reservas del Banco Central de la Republica Argentina, vuelven a los niveles de diciembre de 2023, por la venta permanente de dolares, la inflación en moneda norteamericana aumenta considerablemente y según el INDEC podría llegar al 50,% a fin de año. Las razones de esta suba son, la apreciación del tipo de cambio oficial, la reducción de la brecha cambiaria y un contexto regional donde varios países devaluaron sus monedas.

El salario mínimo perdió un 44,1% del poder adquisitivo en 2025

Argentina 20/10/2025.- La caída del poder adquisitivo del salario en Argentina en 2025 se debe a la combinación de factores estructurales y coyunturales, principalmente por una inflación alta y salarios que no han seguido el ritmo de los precios, la fuerte devaluación inicial y la reducción de subsidios en servicios públicos. La productividad de la economía estancada durante años y la tendencia a usar los salarios como «variable de ajuste» en las crisis también son causas clave.