“En Tierra del Fuego el gobierno es productor encubierto de noticias”

La Dra., Eleonora Ravinovich, periodista, abogada e integrante de la Asociación de Defensa de los Derechos Civiles, cuestiono duramente la política de información pública que lleva adelante el gobierno de la provincia y lo acuso de ser un productor encubierto de noticias. Cabe señalar que a este medio en particular en las últimas dos semanas, ningún ministro atendió las llamadas de la producción aduciendo un virus pero sin embargo atendieron a muchos otros medios.

Rio Grande- Eleronora Ravinovich, abogada y periodista miembro del área de libertad de expresión de la Asociación de Defensa de los Derechos Civiles, dio una charla en el concejo deliberante de nuestra ciudad, que FM del Sol transmitió casi en su totalidad en derecho y exclusivo. Aquí algunos de los pasajes de ese dialogo con los medios locales:”Cuando se le niega la publicidad a un medio porque es critico del poder, no solo se esta perjudicando la libertad de expresión de ese medio, que quizás es fuerte y lo puede resistir, como hizo Perfil recientemente, sino que lo mas importante es que centralizan el manejo de la publicidad en un funcionario y esto es bastante grave, porque deja el manejo de tanto fondo publico en un secretario de medios o subsecretario o agencias de noticias, sin un control, ni siquiera con un control, externo, deja el camino abierto para una gran discrecionalidad”.
“¿Qué sucede en Tierra del Fuego? Se pregunto y se respondió a si misma:”aquí hay un Ley que es la Ley 6 del año 1971 que pauta alguna reglas generales para la contratación pero esas reglas tampoco se cumplen en el caso de la publicidad oficial. Pero una cosa para destacar es la resolución del Tribunal de Cuentas de 1996 que sugiere buscar una encuesta de medios para hacer una evaluación técnica, una estructura tarifaría actualizada y otra cosa que menciona este informe es que en la propia Constitución (sic) de la municipalidad de Ushuaia hay una cláusula que establece que el gasto del municipio en publicidad oficial debe fundarse en los principios de acceso a la información transparencia de la función publica, publicidad de los actos de gobierno y campañas de educación, esto dice la ley pero en la practica no se cumple, ni la resolución del tribunal, no se hacen publicas las encuestas de medios. El que fuera secretario de medios Eduardo Monchietti, dijo que estaban obligados a hacer la encuesta pero no a publicarla, cuando la publicación es la razón de ser de la encuesta, la no publicación implica la no legalidad del proceso”.
Otra practica que se encuentra en Tierra del Fuego, sostuvo Ravinovich es:” hay sumas que no tienen relación con el tamaño de las publicidades, el control hace que se paguen sumas exorbitantes por publicidades muy chiquitas sin ningún tipo de justificación y que las tarifas se establecen unilateralmente”.
Abusos en Tierra del Fuego, la respecto Ravinovich señalo:”Se retira la publicidad oficial como represalia, quizás el caso mas notorio sea el del Diario El Rio Negro, en Tierra del Fuego, hubo un caso con Botella Al Mar, que denuncio el deposito de dinero en su cuenta bancaria por parte de la gobernación, dijeron que se sentían coimeados, lo devolvieron y desde ahí el gobierno no les puso mas publicidad en el sitio de Internet, ni en la radio, como represalia. Otro mecanismo es no pagar avisos realizados, la asignación discriminatoria de publicidad y los subsidios ocultos, esto es darles de forma injustificada muchísima mas pauta a medios sin ningún criterio de razón habilidad, es decir no porque tengan mas circulación o porque sean mas objetivos con lo que el gobierno quiere transmitir o que tengan alguna condición que los haga mejores, es decir de modo totalmente injustificado. Un caso documentado, es el Diario El Sureño que aunque la información es muy vieja del año 99, cuando era director Marcelo Gonzales (sic) y fue ministro de gobierno durante 4 meses, durante ese periodo la publicidad en su diario se cuadruplico, paso de 11.000 a 43.000 pesos por mes, un aumento desproporcionado. Otro abuso o censura indirecta sobre el contenido de los medios para que se despidan periodistas y se levanten programas. En Tierra del Fuego, nos encontramos con que el gobierno es productor encubierto de noticias, esto es el envió de gacetillas de prensa que repican en todos los medios como si fueran noticias, cuando en realidad son gacetillas de prensa hechas por funcionarios de gobierno que después son publicadas como si fueran noticias, periodistas contratados por gobierno que trabajan como periodistas que les sirve a los medios para reducir costos, por esta relación perversa que tienen y que es un negocio redondo.
En cuanto al despido de periodistas, hay casos documentados en nuestro libro como el caso de Gabriel Ramonet en 1999 en la Radio FM Del Sur por haber denunciado al hijo de un alto funcionario por cuestiones relacionada con la droga, gente vinculada al gobierno lo presiono para que se fuera de la Radio, el caso de Jorge Lanata con DIA D, a partir de su alejamiento América TV recibió gran cantidad de plata oficial que no estaba relacionada con la pauta publicitaria, o sea hay una muy estrecha relación entre estos medios y el poder como para poder mantener programas críticos, periodistas críticos”.
Las conclusiones que sacamos es que los abusos existen en todas las provincias y en otras provincias también porque recibimos denuncias de la manipulación de la publicidad oficial, manipulaciones al contenido periodístico, premios y castigos, no hay ningún tipo de método competitivo, para asignar la publicidad oficial aunque las leyes así lo establecen, porque la contratación de la publicidad oficial deberían aplicarse y no se usan. La independencia editorial en los medios de la provincia son muy débiles.
A nivel nacional, agrego, aunque los medios son muy fuertes, las cosas no estan mucho mejor, son pocos los medios que dependen de la publicidad oficial para sobrevivir porque son multimedios y porque el mercado de anunciantes privados es mucho mas grande y la publicidad oficial no es el único medio de presión, pero actúa y actúa sobre los anunciantes privados, pero esto es difícil de documentar, como se presiona a los privados para que no publiciten en determinados medios. El marco legal a nivel nacional, es muy complicado esta reglamentado por la secretaria de medios y TELAM, que como ustedes saben tiene un directorio elegido políticamente que maneja un presupuesto de 123 millones de pesos el año pasado, cuando en realidad era de 80 millones, un aumento desproporcionado y no hay criterios legalmente establecidos. TELAM puede distribuir la publicidad sin tener que justificar los criterios que usa”, finalizo.

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *