Retenciones en cereales y oleaginosas: 74% de los ingresos de divisas al país provienen de este sector.

Dom 06/09/2020.- La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (Fada) presentó la semana pasada los resultados del primer Monitor de Exportaciones Agroindustriales, un estudio que tendrá periodicidad semestral y que se propone indagar sobre la actualidad y perspectivas de esos mercados.

El estudio recabó 190 datos, analizó 19 complejos agroindustriales y 10 indicadores. De la presentación participaron David Miazzo, economista Jefe de Fada, Nicolle Pisani Claro, economista de Fada, Jorge Chemes (CRA), Gustavo Idígoras (Ciara/Centro Export. Cereales), Adrián Bifaretti (Ipcva) y Javier Preciado Patiño (Ministro Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación). Pisani Claro destacó que, en el primer semestre del año, siete de cada 10 dólares ingresaron al país desde las exportaciones agroindutriales remarcando que “es el aporte más alto logrado en los último cinco años”.

Según estos datos, las exportaciones agroindustriales representan el 74% de las exportaciones totales del país. Así, las cadenas agro ingresaron al país US$ 20 mil millones en exportaciones. De ese total, 70% fueron las cadenas granarias, 15% economías regionales, 8% carnes, 2% lácteos y 5% otros productos. “Este trabajo de monitoreo nos muestra dónde estamos y también que la política internacional externa no es una foto estática, sino que va cambiando y hay que adaptarse a esas necesidades internacionales”, señaló Idígoras. Otro de los indicadores del informe revela el mapeo de la riqueza de la Argentina productiva, demostrando desde dónde sale lo que se exporta (la concentración en origen de las cadenas). “Algunos complejos pueden no tener tanta relevancia en el volumen de exportaciones a nivel país, pero son cruciales para su región, como las distintas economías regionales”, explicó Pisani Claro.

Advertencia. En relación al 74% de participación del agro en las exportaciones argentinas, Preciado Patiño expresó que “también es un llamado de atención ya que significa que se han caído las exportaciones de tipo industrial o de energía, por ejemplo. Mi deseo a futuro es que el agro siga aportando, pero de una torta enormemente más grande que incluya mayor participación de servicios, industria, energía, minería, etc. Tenemos que crecer de forma armónica en toda la economía.

Poder vivir mejor va a depender de que podamos ser competitivos en muchas áreas, no sólo la agroalimentaria”, dijo. También se destacó que uno de los datos que sorprenden es el top five de productos con los que Argentina encabeza un podio mundial de exportaciones. Nuest ro pa í s oc upa el puesto 1º como exportador de aceite y harina de soja, yerba mate y porotos; es el 2º exportador mundial de maní; el 3º exportador de girasol, maíz, soja y peras; el 4º en cebada cervecera, y está 5º en carne de vaca, camarones, langostinos, té negro y leche en polvo.

Retenciones. En relación a uno de los aspectos más calientes para el sector, se destacó que todos los complejos considerados dentro de las cadenas agroindustriales tributan, con diferentes alícuotas, derechos de exportación. Del total de derechos de exportación tributados por las cadenas agroindustriales durante los primeros seis meses de 2020, US$ 3.634 millones, el complejo soja explicó el 69%. Si se agrupan por cadenas, los cereales y oleaginosas explicaron el 89%, seguido por las economías regionales y carnes, con el 4% cada grupo, lácteos 1% y el resto un 2%. “La producción agropecuaria se origina en las provincias, por lo que los DEX provocan que los productores de las provincias perciban menos ingresos. Esto se traduce en menores recursos que llegan al interior productivo, y que se impacta en un menor nivel de gasto e inversión a nivel regional, con los efectos que esto genera sobre la actividad y el empleo de los pueblos y ciudades a nivel federal”, marca el trabajo.

Por el lado de los cereales y oleaginosas, la provincia de Buenos Aires pierde ingresos a nivel productor por US$ 1.020 millones anuales, Córdoba US$ 887 millones, Santa Fe US$ 556 millones, Entre Ríos US$ 187 millones y Santiago del Estero con US$ 181 millones. Por el lado del complejo bovino, al interior de la provincia de Buenos Aires dejan de ingresar un total de US$ 51,8 millones, Santa Fe US$ 15 millones, seguidos por Córdoba, Corrientes y Entre Ríos con alrededor de US$ 11 millones cada uno. Por último, teniendo en cuenta una de las economías regionales, en el caso de la uva, las pérdidas se concentran principalmente en la provincia de Mendoza con US$ 13,7 millones y San Juan con US$ 4,1 millones. Otro indicador es la ‘inserción internacional’, es decir cuánto del total que se produce es lo que se exporta. Este indicador muestra la capacidad exportadora y la competitividad de la cadena. El Monitor marca el top 3 de complejos con mayor inserción internacional: té (94%), limón (91%), legumbres (82%).

loading...

Etiquetas:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *