Según la Alianza LAECO, Latinoamérica no crecerá en 2019

Mierc 24/07/19.- Luego de incorporar a dos firmas consultoras a la Alianza (Ecoanálisis de Costa Rica y MF Economía de Paraguay) y de actualizar las proyeccciones teniendo en cuenta los últimos acontecimientos económicos relevantes, el PIB LAECO-12 (que representa 95% de la región) arroja una caída de 0,1% del PIB latinoamericano para el año 2019, reduciendo 1,1 p.p. la estimación realizada en marzo (+1,0%). Este desempeño sería incluso inferior al registrado el año pasado, cuando la región creció sólo 0,4%.

El estancamiento del PIB latinoamericano en 2019 responde a que nuevamente habrá  recesión en Argentina y en Venezuela, a lo que se le suma el freno de la expansión en Brasil, México, Ecuador y Uruguay. El nulo incremento de la actividad produce serios desafíos ya que aminora la creación de empleo y afecta al ingreso per cápita de los habitantes de la región.
El Indicador PIB LAECO-12 volvería a crecer en 2020, cuando las economías en consideración presenten un comportamiento más pujante, con excepción de Bolivia que desaceleraría su tasa de expansión. Así, se proyecta un crecimiento de 2% para Latinoamérica el año próximo.
Latinoamérica no crecerá en 2019
La Alianza Latinoamericana de Consultoras Económicas proyecta que el crecimiento de la región será nulo (-0,1%) para el año 2019, profundizando su rezago respecto al mundo.
La Alianza Latinoamericana de Consultoras Económicas (LAECO, por sus iniciales en inglés) reúne a las principales firmas de consultoría económica independiente de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, que explican el 95%
del PIB regional.
Luego de incorporar a dos firmas consultoras a la Alianza (Ecoanálisis de Costa Rica y MF Economía de Paraguay) y de actualizar las proyecciones teniendo en cuenta los últimos acontecimientos económicos relevantes, LAECO proyecta un crecimiento de -0,1% del PIB latinoamericano para el año
2019, reduciendo 1,1 p.p. la estimación realizada en marzo. Este desempeño sería incluso inferior al registrado el año pasado, cuando la región creció sólo 0,4%. El virtual estancamiento produce serios desafíos ya que aminora la creación de empleo y afecta al ingreso per cápita de los habitantes de la
región. En 2019, se repetirían las recesiones en Argentina y en Venezuela, a las que también se sumarían el freno de la expansión en Brasil, México, Ecuador y Uruguay. Las perspectivas de crecimiento del resto de países integrantes no compensarán la pérdida de dinamismo.
El indicador LAECO-12, que mide el PIB de los 12 países señalados, volvería a crecer en 2020, cuando dichas economías presenten un comportamiento más pujante, con excepción de Bolivia que desaceleraría su expansión. Así, se proyecta un crecimiento de 2,0% para Latinoamérica el año próximo.
De acuerdo con las estimaciones de los integrantes de la Alianza LAECO, el crecimiento latinoamericano será menor al que proyectan distintos organismos internacionales. Por caso, el Fondo Monetario Internacional publicó esta semana que la expansión latinoamericana sería de 0,6%
en 2019 y 2,3% en 2020 (versus el indicador LAECO 12 que proyecta una variación de la actividad de -0,1% y 2,0%, respectivamente). El Banco Mundial proyecta que la región treparía 1,7% y 2,5% en
dichos años, mientras que CEPAL prevé que el PIB regional crecerá 1,3% este año.
El indicador LAECO 12 está afectado por el sensible deterioro económico de Venezuela. Aislando la evolución de este país, el crecimiento regional alcanzaría un ritmo de 1,1% en 2019 y de 2,2% en 2020. La Alianza Latinoamericana de Consultoras Económicas expresa su solidaridad y apoyo para la resolución de los problemas que persisten en Venezuela, para así reanudar las relaciones comerciales y de inversión con este país.
Mayores consultas al respecto pueden hacerse al representante local de la Alianza LAECO:
Ecolatina de Argentina, CEBEC de Bolivia, Tendencias de Brasil, Gemines de Chile, Econometría de Colombia, Ecoanálisis de Costa Rica, CORDES de Ecuador, Consultores Internacionales S.C. de México, MF Economía de Paraguay, Macroconsult de Perú, Oikos de Uruguay y Ecoanalítica de Venezuela
loading...

Etiquetas:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *