Mochila Argentina SEGURO DE GARANTIA DE INDEMNIZACIÓN, UN PROYECTO QUE ESTA EN ESTUDIO.

Rio Grande 08/06/2021.- Argentina tiene un problema de empleo pues aún con crecimiento las empresas no contratan gente. Las empresas que invertimos, lo hacemos con tecnologías de países con costos laborales mucho mas altos para evitar emplear mas que el mínimo necesario. Esto aumenta el empleo en el estado y así sube el gasto público.

Este seguro aumenta el empleo privado, disminuye el gasto público y así
logrará bajar los impuestos, eliminar la inflación y entonces bajar la pobreza

PROPUESTA CONCRETA:
SEGURO DE GARANTIA DE INDEMNIZACIÓN. (no es un fondo)
Necesitamos una reforma superadora a la institución indemnizatoria que
otorgue beneficios a los empleados, y disminuya el costo para las empresas,
eliminando la necesidad de una reforma laboral que quita derechos y
fomente la creación de más puestos de trabajo en el sector privado dando
mas derechos a los empleados

Propuesta

El estado debe promover e instrumentar un seguro para las empresas sobre
su nómina salarial y pagado por ellas para una Seguro de Garantía de
Indemnización (SGI) administrado por el ANSES, Superintendencia de
Seguros, y una Entidad de Control a designar, que garantice la
indemnización a los empleados que pierden su trabajo, consiguiendo que
puedan seguir cobrando en cuotas mensuales el equivalente y actualizado
a su ultimo sueldo, hasta conseguir un nuevo empleo. Se agotaría cuando
supere los meses que correspondan a los años trabajados. Los empleados
del estado tendrán los mismos beneficios, pero el estado no deberá integrar
la prima de riesgo.
El porcentaje sería variable según la rotación de personal histórica de la
empresa, para cubrir el costo total mas un porcentaje fijo administrativo e
incentivar poca rotación.
El monto del seguro será de 1% mas el 8.33% dividido los años de la
antigüedad promedio de la empresa con un mínimo de 2% total, a modo de
premiar la relación duradera del empleo, y de ese modo disminuir la
rotación innecesaria de personal y un máximo de 8.33% para no subir el
costo a ninguna empresa, incluso las de construcción.
Ej.: una empresa que inicia pagará 1+8.33=9.33 pero como es mas que 8.33
solo pagara ese máximo %. Una que tiene 3 años promedio 1+(8.33/3)
=3.77%. Una de 10 años 1+(8.33/10) =1.83% con lo que pagará 2.00%

Razones para hacer este cambio en la legislación laboral.
• Es incongruente discutir los temas laborales desde las empresas sin
comprender el temor que puede generar en un empleado y en la población
general, la posibilidad que la “flexibilización laboral” le empeore su
situación económica.
• Debemos sin embargo encontrar una fórmula que incremente tanto
en la productividad de las empresas como la certeza de un mejoramiento
de las condiciones laborales para todos; mas seguridad para las familias del
trabajador y del empresario y la estabilidad de demanda para las empresas.
• Debemos encontrar entonces una forma donde el ingreso de quienes
trabajan en relación de dependencia no sufra los vaivenes violentos de la
economía, y tampoco sea un incentivo para el mal comportamiento y por
ende la mala productividad propia y de sus compañeros.
• Entre los beneficios adicionales que esta propuesta, el Seguro de
Indemnización a cargo del empleador tiene, es la de mejorar la situación
económica de las personas que quieran cambiar de compañía pues pasan a
tener un activo que los acompaña.
• Los empleados también percibirán beneficios en los casos en los
cuáles las empresas que necesitan bajar personal por falta de trabajo o
incluso por mejoras técnicas, muchas veces por no tener liquidez, negocian
quitas para despedir con menores costos (para preservar la empresa), o
incluso despiden “con causa” con la esperanza de postergar el momento de
pago de la indemnización.
• Finalmente están las empresas que sucumben ante las circunstancias
y se presentan en concurso de acreedores; o las que quiebran dejando a los
empleados sin cobertura ante el despido, con juicios eternos y donde la
complejidad hace que además de perder el dinero, deban soportar años
litigando por sus derechos. Cobran antes que los bancos, pero la realidad
es que pocas veces cobran.

Funcionamiento

Pagando las empresas un seguro sobre la nómina salarial (SGI), puede llegar
a formarse un capital de donde salga la indemnización de aquellos que
pierdan el trabajo o deseen incluso tomarse un tiempo de descanso.
El primer mes de la indemnización puede correr a cargo del empleador,
bajando significativamente el costo para el SGI y mejorando y facilitando la
administración del sistema (temas administrativos lo ameritan).
En caso de un cambio de empleo por parte del empleado, o deseo de
descanso, el primer mes no cobrará, de ese modo no se incentiva el cambio
innecesario, pero no pierde ese mes de su activo.
El funcionamiento diferencial con lo actual, es que desaparece la distinción
entre despido “con y sin causa”, como también si fue la empresa que lo
despide o la persona que prefirió renunciar pues en ambos casos el
empleado tiene y mantiene sus derechos.
Esto elimina los conflictos legales, disminuye el costo de la empresa y para
la sociedad, libera los juzgados, y permite a los jueces, abogados,
empleados y empresas concentrarse en los verdaderos conflictos.
La productividad de las personas aumentará notablemente como también
la de las empresas pues disminuirá el ausentismo y con ésta sola mejora
podrá pagar ese nuevo costo (en EE. UU., el ausentismo es menos del 2% y
acá muchas veces supera el 10%).
Así las personas que cambien de empleo no perderán el activo que significa
su antigüedad. Y si una empresa le ofrece 5% más de salario o hasta un 5%
menos, pero le resulta más agradable o promisorio el empleo, se trasladará
a la nueva empresa con su antigüedad sin la pérdida que significaría con el
sistema actual.
La diferencia sustancial con el sistema actual es que la indemnización se
cobrará mes a mes hasta agotar los meses de antigüedad (pero desde este
seguro, –SGI- y ya no de la empresa). Esto trae fluidez tanto a la familia del
despedido o al empleado que se haya tomado un tiempo.
Esto genera fluidez en la economía, disminuyendo los temores de las
personas y no generando ciclos altos o de freno en el consumo.
Las empresas inmediatamente tendrán más valor, pues desaparecerá el
pasivo laboral, y al valer más por suba del patrimonio neto, los accionistas
tendrán incentivos a invertir ya que tendrán un activo con valor que no
querrán perder. Esta es una primera causa por la que habrá más empleo,
no menos.

Las personas buscarán activamente empleos mejores, compatibles también
con los millenials, e irán saliendo y entrado a empresas dándole movilidad
y flexibilidad a la economía, incrementando el capital social, pero no a
expensas de sus derechos, al contrario, harán valer sus capacidades y
mejorarán su ingreso, asociando la educación a su aumento de bienestar
económico.
Tendrán un aumento significativo de oportunidades para trabajar en
empresas grandes, medianas y chicas que ahora, sin el temor de emplear y
sin los pasivos laborales que técnicamente hacían inviables tener empresas
sanas, surgirán por nuevas inversiones. Crecerán las empresas como la
confección y otras mano de obra intensivas que emplean miles de personas
en el mundo, pero que en nuestro país se mueven en un mundo de
pequeñas empresas con muy poca productividad.
Los trabajadores serán los dueños de sus indemnizaciones (como debe ser)
y las administrarán con prudencia, como adultos cuidando sus intereses
personales. En el caso de la millenials que muchas veces desean un periodo
de descanso entre dos empleos, lo podrán tener sin pérdida del ingreso
mensual (perdiendo por supuesto meses de su capital indemnizatorio
siempre y cuando tengan antigüedad). Mejorará además su condición
crediticia ante los bancos, pues acrecienta su patrimonio personal.
Incorpora un activo seguro a cambio de un derecho de difícil cobrabilidad.
En el caso del empleo público, el estado no deberá pagar este porcentaje
adicional pues serían de todos modos los privados con sus impuestos los
que estarían soportándolo. Pero también su personal mantendrá la
antigüedad ante un cambio de empleo (yéndose al sector privado) por
motu propio (por eso es importante la participación del ANSES), y si es
contratado por un privado se llevará consigo ese capital que significa su
indemnización. Si tuvieran regímenes especiales de despido, se los llevarían
con ellos y se les reconocería su activo hasta ese momento. Da lo mismo
que se queden o no en el estado, se mantengan o no los beneficios, pues
para el estado el costo es lo mismo.
La actualización mensual de lo cobrado por el empleado en caso de
quedarse sin empleo es la que el seguro tiene como promedio de lo que
cobra, pues lo hace en tiempo real. Es decir, como cobra en porcentaje de
salarios pagados, sabe cuanto están realmente subiendo los salarios. El
empleado así tiene asegurado que no pierde capacidad de compra y esto
asegura que sus derechos sean respetados, aun mas que con el sistema
actual. Son mas derechos y no menos. Es mas seguro y no menos.

Resumiendo, las ventajas del Seguro de Garantía de las Indemnizaciones
Formado por una prima cobrada a la empresa de 1% mas el 8.33% dividido
los años de la antigüedad promedio de la empresa con un mínimo de 2%
total y un máximo de 8.33%, auditado por la superintendencia de seguros
de la nación y administrado por el ANSES.
Beneficios Para el empleado que cambia o pierde el empleo
1. Asegura poder cobrar 100% de lo que le corresponde.
2. Posibilita tomarse un descanso manteniendo su antigüedad.
3. En caso de querer trasladarse a otra empresa se la lleva consigo la
antigüedad dándoles mayores posibilidades de ascensos y aumentos.
4. En caso de concurso de acreedores o quebranto de la empresa, no
requiere de esperar la instancia judicial.
5. Puede volver a trabajar en la misma empresa donde perdió el empleo
o se retiro por su propia decisión (hoy no se puede pues es muy oneroso
para la empresa).
Beneficios Para los empleados que siguen en la empresa
1. El ambiente de trabajo no se deteriora por gente que busca que le
paguen la indemnización.
2. El capital de la empresa no se pierde en gastos de indemnización ni
de abogados, permitiendo crecer mas rápidamente.
3. Reciben salarios más altos pues aquellos buenos con antigüedad que
antes no se iban por no perder su antigüedad, ahora lo pueden hacer,
además de trabajar en una empresa mas sana.
4. Las empresas crecerán mas rápido y tendrán más oportunidades de
progreso.

Beneficios Para la empresa

1. No se desangra en indemnizaciones. Hace más económico producir y
mantiene capital para invertir, y con ello permite crecer más rápidamente.
2. El ambiente de trabajo mejora. Hace más fácil emplear gente que
trabaja de modo más sano por disminución de conflicto y mayor orden.
3. La productividad sube. Y con ello los costos bajan. Y al bajar los costos
aumenta la posibilidad de sobrevivencia ante las crisis y de acceder a
mercados mas amplios.
4. El personal se forma continuamente pues quiere mantener su
empleabilidad, mejorando el capital intelectual de la empresa y del país.
5. Elimina su pasivo laboral. Subiendo así el valor de la empresa, y de
ese modo el patrimonio del accionista que ahora tiene incentivos a invertir.
6. El crédito bancario posible al desaparecer el pasivo contingente
significará un impulso adicional al crecimiento de la empresa que ya cuenta
con más patrimonio.

Beneficios Para el sector financiero

1. Tendrá empresas mas sanas como clientes y la antigüedad de una
empresa será un mérito y no in detrimento.
2. Podrá dar créditos a empleados considerando la antigüedad como
factor de seguridad.
3. Significará también para los bancos una disminución de sus costos y
la combinación de mas clientes y menores costos representará un aumento
de productividad que podrá trasladar como disminución del spread entre
tasa pasiva y activa,

Beneficios Para la sociedad

1. Disminuirá el conflicto social. Y con ello se promoverá la paz social.
2. Bajará el costo de la justicia laboral y la justicia comercial. Bajarán así
el costo del estado y la crispación.
3. Se estabilizará el ingreso de quienes trabajan. Disminuyendo la
amplitud de los ciclos económicos.
4. Subirá la formación pues todos buscarán mejorar su empleabilidad,
incluso los ya empleados. La Argentina buscará la educación como medio
de crecimiento social y material.
5. Aumentará significativamente el empleo formal. Mejorando la
cobrabilidad de impuestos generales.
6. Las empresas podrán ser de mayor envergadura pues no habrá el
incentivo actual a no emplear, aunque haya demanda. Bajando costos y
haciendo más competitivo al país.
7. Subirá el crédito a las empresas. Y al hacerlo, la actividad económica
permitirá un crecimiento más acelerado de la economía reflejándose en un
aumento de la riqueza del país y su población.
8. Aumentará la población que trabaja en el sector privado
disminuyendo el gasto público y así iniciando un ciclo de crecimiento
virtuoso por la disminución de impuestos que permite esta baja de gasto
público.
9. El estado no deberá despedir, pues con el incentivo de salarios
mayores, y sin el temor de emplear, los privados irán incorporando personal
que hoy trabaja en estado. Eliminando así un conflicto más de la sociedad.
10. Crecerá la economía y bajará la inflación por la conjunción de todos
los factores arriba citados.

Beneficios Para el sector político

1. Desaparece la necesidad de ser empleador de ultimo recurso.
2. Desaparece un conflicto que tiñe a otros en la sociedad.
3. El país puede pasar a hacer reformas mas importantes.

Propongo llamar a este proyecto Mochila Argentina, siguiendo el
concepto de la Mochila Austriaca que es como se denomina el sistema
desarrollado en Austria y que se conoce internacionalmente, donde el costo
universal es de menos del 1.5%.
Se lo denomina mochila por la idea de que el derecho a la indemnización
viaja en la mochila del trabajador cuando pasa de empresa a empresa.
Este sistema acá propuesto contempla muchas diferencias con el original y
es mas caro pues contempla correr con los costos de incorporar la totalidad
de los pasivos laborales en el universo de las empresas de la Argentina
(quizás con mecanismos especiales para los primeros 2 años y para las
grandes empresas). De no hacerlo universal, los beneficios tardaran años
en llegar al trabajador y quien lo implemente (el partido político) no recibirá
los beneficios implícitos en la reforma.
Esto es así, pues solo así el efecto en el empleo será inmediato. Hay una
necesidad perentoria de generar trabajo en el sector privado para disminuir
la pobreza que ha ido en aumento continuo, aun con la ayuda cada vez mas
grande que la sociedad recibe, producto entre otras cosas de la cada vez
menor proporción de empleo en blanco en el sector privado generador de
riqueza.
Para disminuir la desocupación, aumentar el empelo formal, disminuir la
cantidad de gente que se jubila, emplear los jóvenes que todos los años
incrementan la fuerza laboral y además subir salarios se necesitan la
creación de entre 1.2 y 1.7 millones de empleos privados formales por año
por 10 años seguidos. Con el sistema actual ese objetivo es totalmente
imposible, aun menos en un mundo que se repliega para dar empleo a sus
trabajadores.
Debemos recordar que el estado con este proyecto pasará a cobrar un
porcentaje de los sueldos y que con el aumento de empleo podrá bajar la
cantidad subsidiada, podrá dejar de ser el empleador de último recurso que
es hoy y la cantidad de jubilados a los que mantiene pues prefieren jubilarse
por el riesgo de quedarse sin empleo (las empresas también jubilan por el
beneficio de la extinción del pasivo laboral), con lo que el costo del estado
bajará, y así podrá disminuir impuestos que gravan el consumo y así iniciar
el proceso de crecimiento.

¿Que es la mochila austriaca? Mucho se ha hablado de la mochila austríaca y de la repercusión que ha tenido en el modelo laboral de Austria, un país en el que no existe una indemnización de despido tal y como se conoce en España. En Austria las empresas disponen de coste cero a la hora de llevar a cabo el despido de un empleado.

loading...

Etiquetas:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *