A una sola palabra o frase debe corresponder un único significado, que por lo general está conectado con lo que indican los libros y diccionarios. Esto quiere decir que el servicio se realiza casi de forma literal, sin interpretar lo escrito o impreso según el contexto, como pasaría con otros estilos de traducciones.
¿Cómo se combina la terminología técnica con las palabras convencionales?
Cada vez que aparezca una palabra compleja que esté vinculado a un tema técnico, lo mejor es ubicar su referente del idioma destino, que muchas veces suele ser uno (o dos, como máximo). Aunque se trate de un término que no es usado en la vida diaria, hay que tener presente que los doctores conocen la terminología, y en muchos casos ellos son los que van a recibir las traducciones. Por lo tanto, el contenido recibido debe estar en perfectas condiciones. De eso se encargan varias empresas que han tenido buenas referencias de los usuarios, como https://www.protranslate.net/es/traduccion-medica/. Retomando el tema de la jerga (terminología), vale decir que en ocasiones una palabra sencilla puede adquirir un significado técnico, cuando se usa en un contexto médico. En ese sentido, es aconsejable revisar todas las acepciones o usos que tiene una palabra en software de vocabulario médico. Por cierto, los programas informáticos y libros especializados complementan el conocimiento que tenga el traductor, ya que no es factible que un profesional pueda abarcar la totalidad del vocabulario que emplean los doctores.
¿Qué particularidades lingüísticas contienen ciertos idiomas?
Con respecto al tema que nos concierne (medicina), se puede ver que algunos idiomas adoptan formatos que con el tiempo se convierten en estándares de uso. Por ejemplo: en español los medicamentos suelen llevar nombres de marcas comerciales. Al contrario de lo que sucede con el inglés, dado que las medicinas en ese lenguaje suelen nombrarse según los componentes que llevan. Otra diferencia es que en inglés se usan términos largos que podrían estar unidos o separados por guiones, los cuales, cuando se traducen al español, se convierten en frases más extensas. A lo mejor los profesionales ya estén familiarizados con estos detalles, pero la población en general los desconoce. Aunque las personas que trabajan en otras áreas no vayan a poner en práctica este conocimiento, puede resultarles curioso conocer un poco sobre la labor del traductor. Nunca está de más aprender sobre cómo se desenvuelven los distintos profesionales, para así lograr un mayor entendimiento al momento de negociar tarifas, solicitar servicios, pedir presupuestos, etc. De este modo, pueden explicarse mejor con respecto a lo que buscan con las traducciones, aparte de ahorrar tiempo y esfuerzo en el proceso de llegar a un acuerdo.