Este informe pretende conci8entizar sobre riesgos y beneficios de la acuicultura en nuestra provincia y que hoy promueven libertario y oficialistas, desconociendo riesgos que este medio a publicado en reiteradas oportunidades, como asi tambien organizaciones ambientalistas, legisladores y especialistas de universidades de todo el mundo.
Claramente no es la opción a la industria instalada, ya que desde 2022, solo se crearon 400 puestos de trabajo que son convocados para tareas especificas.
El emprendimiento acuícola en Piedra del Águila, Neuquén, con inversión de capitales chilenos, ocupa más de 400 trabajadores locales. Las condiciones de trabajo se enmarcan en un esquema público-privado con planta de faena inaugurada en 2022, donde la producción y el empleo crecieron de forma exponencial en pocos años.
Cantidad de empleados
- Más de 400 personas de la zona de Piedra del Águila trabajan en la acuicultura vinculada a la exportación de trucha.
- La mano de obra empleada en la región se multiplicó 18 veces desde el inicio de la inversión en 2017.
- El crecimiento fue paralelo al aumento de la producción, que se multiplicó 6 veces en tres años.
Condiciones de trabajo
- La planta de faena fue inaugurada en 2022 por el Estado provincial y concesionada por 20 años a la empresa Idris Patagonia S.A..
- El esquema es público-privado, lo que asegura cierta estabilidad laboral y continuidad en el proyecto.
- Los trabajadores se desempeñan en distintas etapas: cultivo, engorde, procesamiento y exportación de los peces.
- La actividad se desarrolla en los lagos de la región, con impacto económico significativo en una zona históricamente dependiente de hidrocarburos.
Contexto económico y social
- Cada semana se exportan 20 toneladas de filete fresco de trucha hacia Estados Unidos (Miami y Los Ángeles) y Canadá.
- La acuicultura se ha convertido en un nuevo motor productivo para Neuquén, diversificando su matriz más allá del petróleo y gas.
- El proyecto ha generado empleo local directo e indirecto, fortaleciendo la economía regional y ofreciendo oportunidades en una localidad pequeña como Piedra del Águila.
Cual es el grado de contaminación de las aguas de Piedra del Águila
Respuesta breve: Las aguas de Piedra del Águila, en la cuenca del río Limay, presentan actualmente baja concentración de nutrientes y buena calidad ambiental, según estudios de CONICET y la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC). No se registran niveles significativos de contaminación, aunque se monitorea de forma constante por el impacto potencial de la acuicultura intensiva.
Estado de las aguas en Piedra del Águila
- Calidad del agua: Los embalses de la zona mantienen una baja concentración de nutrientes, lo que favorece la cría de salmónidos sin deterioro ambiental.
- Uso de los embalses: La cuenca del Limay cuenta con cinco embalses destinados principalmente a la generación hidroeléctrica. En dos de ellos (Alicurá y Piedra del Águila) se desarrollan proyectos de acuicultura en jaulas flotantes.
- Monitoreo científico: Investigadores del CONICET y la AIC trabajan en estrategias para equilibrar la producción acuícola con la protección de la calidad del agua.
Riesgos y desafíos
- Acuicultura intensiva: La cría de trucha y salmónidos puede generar descargas de nutrientes y materia orgánica (restos de alimento, excretas), que en exceso provocarían eutrofización.
- Impacto acumulativo: Aunque hoy los niveles son bajos, el riesgo aumenta si la producción se expande sin controles adecuados.
- Regulación: El esquema público-privado exige controles ambientales periódicos para evitar que la actividad comprometa la calidad del agua y la biodiversidad local.
Contexto ambiental
- Piedra del Águila se ha convertido en un polo acuícola gracias a la pureza de sus aguas y a la infraestructura hidroeléctrica que permite estabilidad en los embalses.
- La buena calidad del agua es un activo estratégico para la exportación de trucha fresca a mercados internacionales.
- El desafío es mantener esa calidad frente al crecimiento productivo, garantizando que la acuicultura sea sostenible y no genere contaminación significativa.
Que es la eutrofización.
La eutrofización es el proceso por el cual un ecosistema acuático se enriquece en exceso de nutrientes (principalmente nitrógeno y fósforo), provocando un crecimiento descontrolado de algas y plantas acuáticas que deteriora la calidad del agua y afecta a la vida de peces y otros organismos.
Definición
- La eutrofización es un enriquecimiento excesivo de nutrientes en lagos, ríos, embalses o mares.
- Estos nutrientes suelen provenir de fertilizantes agrícolas, aguas residuales o descargas industriales.
- El exceso de nutrientes rompe el equilibrio natural del ecosistema acuático.
Cómo ocurre
- Entrada de nutrientes: Nitrógeno y fósforo llegan al agua por escorrentía agrícola, aguas cloacales o residuos industriales.
- Crecimiento de algas: Se produce una floración masiva de algas y cianobacterias.
- Bloqueo de luz: La proliferación vegetal impide que la luz llegue a otras especies acuáticas.
- Consumo de oxígeno: Al morir las algas, su descomposición consume oxígeno, generando hipoxia (falta de oxígeno).
Consecuencias
- Muerte de peces y fauna acuática por falta de oxígeno.
- Mal olor y coloración verde del agua (“sopa verde”).
- Pérdida de biodiversidad y degradación del ecosistema.
- Impacto económico y social en pesca, turismo y abastecimiento de agua potable.
Ejemplos
- El Mar Menor en España sufrió una crisis eutrófica que provocó la muerte masiva de peces.
- En el río Potomac (EE.UU.) se observaron floraciones de cianobacterias por exceso de nutrientes.
- Generado con herramientas de IA
- www.lalicuadoratdf.com.ar
Notas relacionadas.
Polémica en Tierra del Fuego por un proyecto a favor de las salmoneras
El municipio de Rio Grande negó que vaya a apoyar la instalación de salmoneras en la zona norte.
Turismo vs. salmoneras: el dilema que define el futuro de Chile, ¿y Argentina?
