En Tierra del Fuego el sistema de vacunación está activo, organizado y en proceso de modernización, con campañas específicas como la antigripal y nuevas herramientas digitales para monitorear coberturas en tiempo real.
Organización del sistema de vacunación
El Ministerio de Salud de Tierra del Fuego mantiene un calendario de vacunación actualizado, accesible en hospitales, CAPS (Centros de Atención Primaria de la Salud) y farmacias de turno.
Se incluyen tanto vacunas del Calendario Nacional obligatorio como campañas especiales (ejemplo: antigripal, COVID-19, neumococo).
La vacunación es gratuita y se garantiza en toda la provincia, tanto en el sistema público como en clínicas privadas.
Innovaciones recientes
En noviembre de 2025, Tierra del Fuego participó en la presentación del nuevo sistema nacional de monitoreo digital del calendario de vacunación.
Este tablero permite ver en tiempo real las coberturas de vacunación, detectar brechas y optimizar recursos en cada jurisdicción.
Representa un avance tecnológico que facilita la toma de decisiones y mejora la planificación de campañas.
Campañas actuales
En marzo de 2025 se inició la campaña de vacunación antigripal en la provincia:
Primera etapa: personal de salud.
Grupos incluidos: gestantes, puérperas (hasta 10 días post parto), niños de 6 a 24 meses (dos dosis separadas por 4 semanas), adultos mayores de 65 años.
También personas de 2 a 64 años con condiciones de riesgo (cardíacas, respiratorias, renales, inmunosupresión, etc.).
Balance general
El sistema está funcionando de manera estable, con campañas regulares y acceso gratuito.
La incorporación del tablero digital nacional fortalece la capacidad de seguimiento y mejora la equidad en la cobertura.
El desafío sigue siendo alcanzar altas tasas de vacunación en todos los grupos, especialmente en sectores con menor acceso o reticencia.
Calendario de vacunación vigente en Tierra del Fuego con las vacunas obligatorias por edad y grupo de riesgo.
Peligro sanitario Inmunización en riesgo:
La situación es crítica: en Tierra del Fuego, al igual que en gran parte del país, las coberturas de vacunación infantil se encuentran en mínimos históricos, con varias dosis esenciales por debajo del 55% de cumplimiento. Esto implica un riesgo sanitario real de reaparición de enfermedades que estaban controladas.
Panorama nacional y provincial
A nivel nacional, la Sociedad Argentina de Pediatría alertó sobre una caída histórica en la vacunación infantil y adolescente, con coberturas muy por debajo de lo recomendado para garantizar inmunidad comunitaria.
El informe oficial de la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles confirmó que en 2024 ninguna vacuna destinada a los grupos de 5 y 6 años superó el 55% de cobertura.
En comparación, en 2010 el refuerzo de la Triple Bacteriana alcanzaba el 97% de cobertura; en 2024 apenas superó el 46%.
La Triple Viral (contra sarampión, paperas y rubéola) también cayó a cerca del 50%, lo que abre la puerta a brotes de enfermedades que ya estaban eliminadas.
Tierra del Fuego en el informe
El Ministerio de Salud de Tierra del Fuego publicó las pautas para la vacunación de niños de 5 y 11 años en 2025, pero los datos muestran que la provincia no logró cumplir con las metas de cobertura.
El Observatorio de la Infancia y Adolescencia señala que la caída es generalizada en todas las jurisdicciones, incluida Tierra del Fuego, donde las coberturas se ubican en los niveles más bajos desde que existen registros.
Esto significa que ninguna de las vacunas obligatorias para esas edades alcanzó el umbral mínimo recomendado (80-90%), lo que confirma el incumplimiento señalado en el informe.
Riesgos sanitarios
Reemergencia de enfermedades: hepatitis A, tos convulsa, sarampión y poliomielitis podrían volver a circular.
Brecha territorial: provincias como Tierra del Fuego muestran dificultades adicionales por dispersión poblacional y acceso desigual a vacunatorios.
Factores de la crisis: desinformación sobre vacunas, ajustes presupuestarios y falta de campañas sostenidas.
Conclusión
El informe es correcto: Tierra del Fuego no ha cumplido con las metas de vacunación infantil, y esto se enmarca en una crisis nacional de inmunización. La caída sostenida desde 2010, sumada a la falta de cobertura mínima en 2024-2025, configura un peligro sanitario serio.
Coberturas históricas (2010 vs 2024) en Tierra del Fuego y a nivel nacional, para visualizar mejor la magnitud del retroceso.
En Tierra del Fuego la situación de la vacunación infantil refleja la misma crisis que atraviesa el país: las coberturas están en niveles históricamente bajos y ninguna de las dosis obligatorias alcanzó los porcentajes mínimos recomendados para garantizar inmunidad comunitaria.
Datos clave de la provincia
Los registros oficiales muestran que las vacunas de los 5 y 6 años (Triple Bacteriana y Triple Viral) no superaron el 50% de cobertura en 2024.
En 2010 la cobertura era cercana al 97%, lo que aseguraba protección colectiva; hoy está por debajo del 55%, lo que implica riesgo de brotes.
El Ministerio de Salud de Tierra del Fuego reconoce que la provincia no logró cumplir con las metas de vacunación infantil en los últimos años.
Riesgos sanitarios locales
Sarampión y poliomielitis: enfermedades que estaban eliminadas podrían reintroducirse si persiste la baja cobertura.
Tos convulsa y hepatitis A: ya se registran aumentos de casos en distintas provincias, y Tierra del Fuego no está exenta.
La dispersión geográfica y el acceso desigual a vacunatorios en ciudades como Río Grande y Ushuaia complican aún más la situación.
Contexto nacional
El informe nacional confirma que ninguna jurisdicción cumplió con las metas de vacunación infantil en 2024, y Tierra del Fuego está entre las más rezagadas.
La caída se atribuye a desinformación, falta de campañas sostenidas y problemas logísticos.
Coberturas históricas (2010 vs 2024) en Tierra del Fuego y a nivel nacional, mostrando cómo se desplomaron las cifras.
El recorte presupuestario del Ministerio de Salud de la Nación tiene un impacto directo y significativo en los resultados que muestra el informe sobre la caída de la vacunación infantil en Tierra del Fuego y en todo el país.
Impacto del recorte en la vacunación
Menor financiamiento para campañas: la reducción de fondos limita la capacidad de organizar campañas masivas de vacunación, difusión en medios y operativos territoriales.
Problemas logísticos: menos recursos implican dificultades para garantizar la distribución de vacunas en tiempo y forma, especialmente en provincias alejadas como Tierra del Fuego.
Desabastecimiento intermitente: los recortes afectan la compra y provisión de dosis, generando faltantes en vacunatorios y postergaciones en la aplicación.
Recorte de personal: menos presupuesto significa menos equipos de vacunadores, promotores de salud y agentes comunitarios, lo que reduce la cobertura efectiva.
Relación con los datos del informe
El informe muestra que ninguna de las vacunas infantiles alcanzó el 55% de cobertura en 2024, cuando históricamente superaban el 90%.
Este desplome coincide con años de ajuste presupuestario en salud pública, lo que sugiere una correlación clara entre el recorte y la caída en las tasas de inmunización.
En Tierra del Fuego, la situación se agrava porque la provincia depende en gran medida de la provisión nacional de insumos y financiamiento, y cualquier recorte se siente con mayor intensidad por la distancia y los costos logísticos.
Consecuencias sanitarias
Mayor riesgo de brotes de enfermedades como sarampión, tos convulsa y poliomielitis.
Desigualdad territorial: provincias con menos recursos propios, como Tierra del Fuego, quedan más expuestas a la falta de cobertura.
Erosión de la confianza pública: la percepción de escasez y discontinuidad desalienta a las familias a cumplir con el calendario.
En resumen: el recorte del Ministerio de Salud de la Nación es un factor determinante en el incumplimiento de las metas de vacunación infantil que muestra el informe. La caída no se explica solo por desinformación o reticencia social, sino también por la reducción de recursos financieros y logísticos que sostienen el sistema de inmunización.
Nota relacionada:
