Afecta a 23 millones de personas, la pobreza alcanzó el 50,5% en Argentina en el primer semestre del 2024

Si bien el informe registra una merma en los últimos meses, el promedio de la primera mitad del año revela que más de las personas son pobres en la Argentina. El segundo semestre arrancó tan mal como el primero Una familia necesitó en junio más de $870.000 para no ser pobre Más de 23 millones… Leer más »

Si bien el informe registra una merma en los últimos meses, el promedio de la primera mitad del año revela que más de las personas son pobres en la Argentina.

Más de 23 millones de personas se encontraron en la pobreza en el primer semestre del año.

Más de 23 millones de personas se encontraron en la pobreza en el primer semestre del año.

Reuters

De forma previa a conocerse los índices oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), una universidad privada reveló que la pobreza en la Argentina alcanzó al 50,5% de la población durante el primer semestre de 2024 y afecta más de 23.175.00 personas en todo el país.

El índice fue elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), que se respalda en información trimestral de la Canasta Básica Total (CBT) del INDEC. Su metodología se actualiza todos los meses y la estimación está basada en la proyección de la estructura del mercado laboral.

Posteriormente, en el informe revelan que «la proyección sugiere que alrededor del 50% de las personas viven en hogares urbanos pobres. La EPH es una encuesta representativa de una población urbana que en el semestre de referencia se estimó en 29,3 millones de personas lo que implica que alrededor de 14,8 millones viven en hogares urbanos pobres».

Una familia necesitó en junio más de $870.000 para no ser pobre

El costo de la canasta básica total (CBT), que se utiliza como umbral para medir la pobreza, creció 2,6% en junio, lo cual significó la variación mensual más baja desde noviembre de 2021. Con este aumento, una familia «tipo» necesitó 873.169 para no ser considerada pobre.

En paralelo, la canasta básica alimentaria (CBA), con la cual se sitúa la línea de indigencia, subió apenas 1,6%, el número más acotado desde junio de 2020, cuando la demanda estaba fuertemente deprimida por la cuarentena decretada a raíz de la pandemia de Covid-19.

De este modo, según los datos oficiales publicados este viernes por el INDEC, una familia compuesta por un varón de 35 años, una mujer de 31 años, un hijo de 6 años y una hija de 8 años, requirió $393.319 para no caer en la indigencia.

Fuente:INDEC

loading...