Poliarquía Consultores: El Índice de Confianza en el Gobierno disminuye un 2,1% respecto del mes anterior

Argentina 24/06/2024.- La Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella da a conocer el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) correspondiente al mes de junio de 2024. El ICG se confecciona desde noviembre de 2001 en base a una encuesta de opinión pública a nivel nacional y se mide en una escala de 0 a 5.

El ICG de junio fue de 2,46 puntos, con una baja de 2,1% respecto al mes de mayo de 2024. En términos interanuales el índice tuvo una variación positiva de
119,8%. El nivel de confianza actual es 5,7% menor al de la medición de junio
2016 al comienzo del gobierno de Mauricio Macri, y 11,1% menor al de la
medición de junio 2020, al comienzo de la gestión de Alberto Fernández.

Comparando períodos de inicio de mandatos, el ICG actual presenta mayores niveles de estabilidad en el intervalo desde los inicios de gobierno hasta junio. La diferencia entre el valor máximo y mínimo de ICG en el período diciembre de 2023 a junio de 2024 es 0,41 puntos. El rango del ICG, medido como la diferencia entre los valores máximos y mínimos en los primeros meses de la gestión Macri hasta junio fue de 0,53 puntos. Este mismo rango de diferencia entre puntuaciones máxima y mínima de la gestión de Alberto Fernández fue de 1,07 puntos. Esto indica que el ICG mantiene una menor sensibilidad de cambio mensual respecto de los 2 períodos de inicio de gobierno que lo preceden, con una diferencia más pequeña con respecto al rango de Macri.

La variación del ICG respecto de mayo fue positiva en dos de sus cinco
componentes: Evaluación general del gobierno (2,12 puntos, 1,7%), Honestidad
de los funcionarios (2,99, 6,4%). Por otra parte, la variación del ICG respecto de mayo fue negativa en la Preocupación por el interés general (2,12 puntos, -0,9%),
Eficiencia en la administración del gasto público (2,27 puntos, -9,4%), y, por
último, en la Capacidad para resolver los problemas del país (2,80 puntos, -7,6%).

Para visualizar de manera más precisa la trayectoria del ICG durante el gobierno de Javier Milei, los siguientes gráficos muestran la evolución mensual del índice, y de sus componentes, a partir de diciembre de 2015.

 

Generó:

Al igual que lo registrado en abril y en mayo, el ICG de junio fue mayor entre los
hombres (2,66 puntos, con una variación positiva de 1%) que entre las mujeres
(2,28 puntos, con una caída de 5%).

Edad.

El ICG de junio fue mayor en el segmento compuesto por mayores de 50 años (2,58 puntos, con una disminución de 2%). Le sigue el segmento integrado por jóvenes de entre 18 a 29 años (2,57 puntos, con una caída de 4%). Por último, se ubica el segmento conformado por personas de entre 30 a 49 años (2,30 puntos, con una disminución de 3%)

Zona geográfica

Al igual que en mayo, el ICG de junio registró su mayor valor entre quienes residen en el interior (2,82 puntos, con un crecimiento de 4%). Luego se ubican quienes residen en CABA (2,13 puntos, con una caída significativa de 19%) y por último, quienes residen en GBA (1,84 puntos, con una disminución de 12%).

Nivel de Instrucción

Al igual que en mayo, el ICG de junio registró su mayor valor entre quienes
alcanzaron hasta educación terciaria y/o universitaria (2,48 puntos, con una caída de 8%). Le siguen quienes alcanzaron la educación secundaria (2,46 puntos, con un aumento de 4%). Por último, se ubican quienes alcanzaron hasta educación primaria (2,39 puntos, con un crecimiento de 13%).

Víctimas de delitos.

Al igual que en mayo, el ICG de junio fue mayor entre aquellos entrevistados que dicen no haber sido (ellos o sus familias) víctimas de delitos en los últimos 12 meses (2,47 puntos, con una variación negativa de 3%), que entre quienes dicen haber sido víctimas (2,41 puntos, sin variación)

Perspectivas económicas.

Al igual que en meses anteriores, en junio el ICG fue considerablemente más
elevado entre quienes creen que la situación económica mejorará dentro de un
año (4,17 puntos, con un aumento de 2%), que entre quienes creen que se
mantendrá igual (2,26 puntos con un crecimiento de 9%) o que
empeorará (0,58 puntos, con un aumento de 7%).

En resumen.

El ICG de junio fue de 2,46 puntos, con una baja de 2,1% respecto al mes de mayo de  2024. En términos interanuales el índice tuvo una variación positiva de 119,8%. El nivel de confianza actual es 5,7% menor al de la medición de junio 2016 al comienzo del gobierno de Mauricio Macri, y 11,1% menor al de la medición de junio 2020, al comienzo de la gestión de Alberto Fernández.
En junio, el ICG fue mayor entre los hombres que entre las mujeres, entre quienes tienen más de 50 años, entre quienes viven en el interior (en comparación con quienes residen en CABA y en GBA), entre quienes alcanzaron hasta educación terciaria y/o universitaria, entre quienes dicen no haber sido (ellos o sus familias) víctimas de delitos en los últimos 12 meses, y entre quienes creen que la situación económica del país dentro de un año será mejor que la actual.
La variación del ICG respecto de mayo fue positiva en dos de sus cinco componentes: Evaluación general del gobierno (2,12 puntos, 1,7%), Honestidad de los funcionarios (2,99, 6,4%). Por otra parte, la variación del ICG respecto de mayo fue negativa en la Preocupación por el interés general (2,12 puntos, -0,9%), Eficiencia en la administración del gasto público (2,27 puntos, -9,4%), y, por último, en la Capacidad para resolver los problemas del país (2,80 puntos, -7,6%)

Ficha técnica
Encuesta: realizada por Poliarquía Consultores.
Universo: población general mayor de 18 años, residente en ciudades de más de 10.000 habitantes.
Tipo de encuesta: telefónica.
Características de la muestra: aleatoria, polietápica, estratificada por zonas para la selección de las características y números telefónicos. Selección de los entrevistados en base a cuotas de sexo y edad.
Tamaño de la muestra: 1002 casos en cuarenta y tres localidades de todo el país.
Error estándar del ICG para el total de la muestra: ±0,064. Intervalo de confianza (95%) del ICG: 2.3348 – 2.5878
Fechas del trabajo de campo: entre el 03 de junio y el 11 de junio de 2024.

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *