En mayo se dio el quinto mes consecutivo de superávit fiscal del
gobierno nacional. El acumulado en los primeros 5 meses fue de
$2,3 billones, lo que equivaldría a un 0,4% del PBI anual.
Del análisis de la ejecución presupuestaria base caja del SPNNF del mes de mayo surge que los ingresos totales tuvieron una variación interanual real positiva de 5,8%. Esto en función de que los ingresos tributarios crecieron un 10% (fundamentalmente por el excepcional desempeño de Ganancias) y contrarrestaron la baja de los ingresos no tributarios de un 27% en términos reales.
Por el lado del gasto primario, este descendió un 28,7% interanual real.
Como resultado, el déficit primario se transformó en un superávit primario de $2,3 billones. El gasto en intereses bajó 20% en términos reales respecto al mismo mes del año pasado. En efecto, el déficit fiscal se convirtió en un superávit fiscal de $1,2 billones. Por primera vez en el año, el cambio del resultado fiscal fue explicado por un incremento en los ingresos, una reducción real del gasto primario y de intereses.
Durante los primeros 5 meses del año, los ingresos totales cayeron un 2,6% real, mientras que el gasto primario descendió un 31,4% interanual real. Como resultado, el superávit primario asciende a $6,4 billones, lo que equivaldría a un 1% del PBI. El superávit fiscal asciende a $2,3 billones, lo que equivaldría a un 0,4% del PBI.
Durante el mismo periodo del año 2023, el resultado fiscal fue negativo por 1,3% del PBI. Dado ese déficit y el superávit de este año, la diferencia de 1,7 p.p. del PBI implicaría el ahorro fiscal en lo que va del año.

En mayo el gasto primario tuvo una baja interanual real del
23,7%
En mayo, se aprecia que 14 de los 16 componentes del gasto tuvieron descensos en términos reales. Los que subieron fueron el gasto en asignaciones universales para la protección social (18,5%) y prestaciones del INSSJP se mantuvo constante.
Los gastos que más cayeron fueron: transferencias de capital a provincias (-97,6%), Transferencias corrientes a provincias (-74,3%) e inversión real directa (-70,9%).

En los primeros 5 meses del año, 15 de los 16 gastos nacionales
bajaron interanualmente en términos reales, resultando una
baja real del 31,4%.
Se aprecia que 15 de los 16 componentes del gasto tuvieron descensos en términos reales. La excepción fue el gasto en asignaciones universales para la protección social (11,5%).
Los gastos que más cayeron fueron: transferencias de capital a provincias (-98,1%), inversión real directa (-77,7%) y Transferencias corrientes a provincias (-75,3%). Estos gastos son los que vienen registrando las mayores caídas interanuales en términos reales.

Distribución del recorte del gasto público de los primeros 5
meses del año
En el acumulado del año el gasto público nacional pagado bajó $14,4 billones en pesos constantes de mayo respecto a 2023. Resulta importante analizar la distribución del recorte del gasto público. Se aprecia que las Jubilaciones y pensiones soportaron el 31% de la reducción total (su participación disminuyó 4 p.p. respecto al mes anterior), la inversión real directa el 16%, las transferencias a provincias el 14%, subsidios a la energía el 10% y salarios el 7%, entre los más importantes.

Fuente Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF)