Subas en la tarifa de gas: comenzó el debate para definir de cuánto serán los aumentos mensuales

Argentina 08/01/2024.- Más de un centenar de expositores tendrán la palabra en la convocatoria del Enargas para determinar los porcentajes de incrementos, a aplicarse a partir de los próximos meses.

Entre los puntos a ser abordados durante la jornada, se destaca la «determinación de un índice de actualización mensual para las tarifas del servicio público de transporte de gas natural y del servicio público de distribución de gas por redes».

De esa forma, los aumentos de realizarán paulatinamente a lo largo de todo 2024, en una modalidad que podría extenderse por dos años más, si se tiene en cuenta que el titular del Palacio de Hacienda, Luis Caputo, sostuvo que la reducción de los subsidios a los servicios públicos se llevarán a cabo de manera sostenida a lo largo de tres años.

La Audiencia Pública 104, convocada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) a través de la Resolución 704/2023tuvo inicio a las 9 de la mañana y contará con la participación de 124 expositores, en representación de empresas distribuidoras y transportadoras, asociaciones y cámaras sectoriales, entidades de defensa de usuarios y consumidores, legisladores e intendentes, informó la agencia Télam.

De ellos, 108 tendrán la oportunidad de hablar, mientras que los 16 restantes actuarán como oradores alternativos de las entidades involucradas.

Tarifas de gas

En base al cronograma del evento, el primer expositor asignado será, precisamente, el Secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo; a quien seguirá Martín Vauthier, en nombre del Ministerio de Economía. También figuran, entre los inscriptos, el ex ministro de Obras Públicas y actual titular de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense, Gabriel Katopodis.

Si todas las personas interesadas en participar, previamente registradas para la ocasión, hacen uso de la palabra y emplean el tiempo disponible asignado, la audiencia podría prolongarse al menos un día más, ya que serían necesarias por lo menos 19 horas de exposición continua.

Además de la actualización tarifaria, habrá otros seis puntos de debate, entre los que se encuentran:

  • La adecuación transitoria de las tarifas del servicio público de transporte de gas natural
  •  La adecuación transitoria de las tarifas del servicio público de distribución de gas por redes
  • El traslado a tarifas del precio de gas comprado en los términos de las Reglas Básicas de la Licencia de Distribución
  • El tratamiento de la incidencia del costo del flete y/o transporte de Gas Licuado de Petróleo (GLP) respecto de las localidades abastecidas con gas propano/butano indiluido por redes
  • El tratamiento de la incidencia del precio del gas en el costo del gas natural no contabilizado (GNNC)
  • La reversión del Gasoducto Norte

Triste balance de CAME por las ventas Pymes: derrumbe de 13,7% en diciembre y 3,4% abajo en 2023

¿De cuánto son los aumentos solicitados por las empresas?

Respecto a los niveles porcentuales que podrían tener esas alzas, las compañías presentaron un esquema tarifario con aumentos por encima del 350% en el Área Metropolitana de Buenos Aires, una cifra que llega hasta el 700% en el resto de la Argentina.

En detalle, las subas solicitadas fueron:

  • Metrogas (AMBA): del 376,5%
  • Naturgy (Buenos Aires): del 437%
  • Redengas (Entre Ríos): del 481%
  • Camuzzi Gas Pampeana: del 421%
  • Gasnor (Salta, Jujuy, Santiago del Estero y Tucumán): de entre 438% y 704%
  • Ecogas (Córdoba, La Rioja, Catamarca): del 126%
  • Transportadora Gas del Sur (TGS): del 567%
  • Transportadora Gas del Norte: del 573%

Sin embargo, se debe tener en cuenta que la audiencia pública no es vinculante, es decir que la Secretaría de Energía puede tener en cuenta o no esos pedidos.

Perfil

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *