Comercio minorista: tras el repunte de diciembre, en enero volvió la tendencia recesiva y las ventas cayeron 3,4%

Argentina 05/02/2023.- La caída contra enero 2022 fue del 0,3%. El gasto se volcó más a servicios y “tarjetas cargadas” por las fiestas llevaron a compras de bajos montos

Las ventas minoristas pymes registraron un descenso del 3,4% en enero respecto del mes anterior y del 0,3% respecto de enero 2022, medidas a precios constantes (esto es, descontada la inflación), según un relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

“La recuperación del consumo registrada en diciembre, que había cortado una tendencia negativa durante el último semestre del 2022, no logró mantenerse”, dice un comunicado de la entidad. La caída del 3,4% respecto de diciembre se debe en buena medida a la estacionalidad de esta parte del año, pero la merma también se dio en comparación con enero y significó retomar la tendencia negativa de la segunda mitad del año pasado, en que se detuvo y revirtió el rebote post-pandemia.

Tarjetas cargadas

Entre las observaciones de los comerciantes pyme relevados uno destacado y reiterado de diversas formas fue que la gente finalizó el año con las tarjetas “muy cargadas”, lo que llevó a que prevalecieran las compras de bajos montos.

Tras el repunte de diciembre, el comercio minorista volvió en enero al nivel de la última mitad de 2022Tras el repunte de diciembre, el comercio minorista volvió en enero al nivel de la última mitad de 2022

El relevamiento, para la elaboración del “Índice de Ventas Minoristas Pymes” se hizo entre 1.051 comercios minoristas de todo el país entre el 1 y 3 de febrero y del mismo resultó el siguiente panorama sectorial:

1-Alimentos y bebidas: Las ventas en enero crecieron 3,6% anual y 0,2% mensual, a precios constantes. El 43% de los comercios medidos señaló que sus ventas fueron buenas o muy buenas en un mes “tranquilo”, en que la gente fue “medida con las compras, buscó precios, eligió más proporción de segundas marcas, y se llevó pocos productos extra”

2-Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles: Hubo declives del 0,4% anual y 4,7% mensual, siempre a precios constantes. La baja frente a diciembre era esperable, por estacionalidad. Los aumentos de precios, las demoras para reponer stock y las tarjetas de crédito sobrecargadas tras las fiestas limitaron las ventas.

3-Calzado y marroquinería: Las ventas retrocedieron 2,5% anual y 4,1% mensual. Apenas 28% de los consultados consideró bueno o muy bueno el mes. Hubo pocas consultas y ventas, coincidieron la mayoría de dueños de negocios del ramo. Para torcer la suerte, en la segunda algunos iniciaro,n, antes de lo habitual, las liquidaciones de temporada, especialmente del calzado, para cubrir gastos corrientes.

4-Farmacia: Mejora interanual del 10,7%, pero retracción mensual. El mes fue bueno, pero se esperaba más, sobre todo en los lugares turísticos, donde hubo poco movimiento en relación a la cantidad de gente que circuló. Una queja general de aquellas que trabajan con obras sociales fueron las mayores regulaciones de precios y cómo impactan en la rentabilidad.

Los resultados fueron dispares por sector y localidadLos resultados fueron dispares por sector y localidad

5-Ferretería, materiales eléctricos y materiales de construcción: Aumento de ventas del 0,4% anual, pero caída del 2,9% respecto de diciembre. Mes tranquilo, con poca circulación de gente en los comercios del rubro, pues muchas familias salieron de vacaciones esta temporada y postergaron arreglos y mejoras del hogar.

6-Textil e indumentaria: Nueva caída, y fuerte: 14,4% real de pérdida de ventas respecto de enero 2022 y de 5,6% respecto de diciembre. Ya diciembre había defraudado expectativas y enero no cambió la tendencia. Los comerciantes coinciden en que la ropa aumentó mucho en 2022 y la gente “no termina de convalidar los nuevos valores”. Además, es un sector afectado por las ventas por redes sociales y en el mercado informal.

7-Perfumería: Las ventas fueron 5,3% mejores que en enero hace un año, pero 8,3 inferiores a las de diciembre. Se vendieron productos de bajo valor y mayormente de origen nacional. A los comercios de las ciudades turísticas les fue mejor que al resto, por la “compra al paso

Fuente:infobae

loading...