
Como Sexóloga Clínica y Educativa, escucho a diario en consulta clínica a personas que manifiestan algún padecimiento referido al encuentro sexual, sean varones o mujeres.

Educación: cuáles son los beneficios de fomentar la escucha activa en las aulas
Desde la sexología con perspectiva de género y diversidades se trabaja mucho revisando y aportando el conocimiento científico sobre los mitos y tabúes instaurados que tanto daño nos hacen a las personas y que muchas veces analizándolos y habilitando el ‘’permiso’’ a disfrutar, ya se logra que muchos problemas desaparezcan.
Mitos relacionados con el tamaño de los genitales, con el consumo de pastillas mágicas para la erección, con la edad en la que las personas estamos preparadas para el encuentro sexual, ideas en relación al orgasmo como meta y a la penetración como sinónimo del encuentro sexual, tabúes en relación al disfrute del cuerpo y a mostrarnos deseosos de disfrutar; estos y muchos condicionantes son los que han que derribar con la Educación Sexual.

Claves para repensar la escuela actual
En mi trabajo en consultorio y ofreciendo espacios de capacitación docente – aunque los ámbitos son distintos- siempre el eje es brindar la información precisa, científica, certera sobre la sexualidad y cómo disfrutarla sin prejuicios y esto está presente en ambos espacios.

La ESI en las escuelas
En la escuela la Educación Sexual Integral que como ley va a cumplir 16 años en octubre de este año, está organizada en torno a los Lineamientos curriculares, aprobados en 2008 y presentes en los espacios curriculares específicos por los cuales debe circular trabajando desde los ejes: cuidar el cuerpo y la salud, ejercer nuestros derechos, valorar la afectividad, respetar la diversidad y reconocer la perspectiva de género.
Se presentan también en la escuela los episodios que irrumpen en la escena escolar y que los docentes tienen que facilitar el diálogo y poder escuchar para intervenir. Muchas veces no saben cómo…por ejemplo: un chico trata de ‘’maricón’’ a otro, una chica le dice “rapidita” a otra, un joven maltrata verbalmente a su novia, un chico le manda fotos de su novia a sus compañeros por whatsapp. Estos y muchos más ejemplos son conductas cotidianas de una escuela y la ESI debe estar ahí para intervenir.
Según la organización Mumalá, las provincias con más femicidios son las que menos ESI tienen.
Fuente:perfil.