Los dos estuvieron hablando con campoindustria.com para contar un poco respecto de la experiencia que significa vivir, trabajar y producir Hereford por aquellas tierras, bien frías por cierto, pero que tienen su particular encanto y que marca un desafío para cualquier productor. Como se sabe, Ushuaia es la capital administrativa de la provincia, Río Grande es considerada la “capital económica de la provincia” y Tolhuin es una localidad ubicada sobre la Ruta Nacional 3, a mitad de camino de las anteriores, y ambos productores se encuentran en el corazón fueguino.
Son dos criadores que viven en Tierra del Fuego que siempre vienen por la provincia de Buenos Aires a presenciar algún evento Hereford y contaron algunas cosas de las que viven diariamente en el sur argentino: “La isla se compone de tres ciudades, Río Grande, Tolhuin y Ushuaia, en ese orden en cuanto a sur. La ganadería prácticamente se explota entre Río Grande y Tolhuin, el 90 por ciento aproximadamente, y la raza predominante es Hereford” dice Sevillano.
“De Río Grande para el sur es todo Hereford, que es donde está la mayor cantidad de raza bovina. Es que tenemos un problema con los perros asilvestrados, por lo que las estancias que tenían ovejas las dejaron y se pasaron al vacuno. El tema de los perros es un verdadero problema, ya que el gobierno no ayuda nada y nosotros estamos con nuestros propios medios capturando perros asilvestrados ya que nos damos abasto. Son plaga. Una perra tiene seis o siete cachorros cada cien días, por lo que es una fábrica. ¿Por qué no ayuda el gobierno?…no sé realmente. Donde estamos nosotros, en Río Grande, hay una mordedura por día a seres humanos y tampoco hace nada” agrega Jorge De las Carreras.
¿A través del medioambiente, que siempre tiene influencia en la cría de los animales, se produce algún cambio en la característica del Hereford?
No, no, al contrario. Es una raza recontra adaptable al medio. De hecho, en Tierra del Fuego hay una gran escasez de pasto en los meses de invierno (mayo, junio y julio) y se la banca sin problemas, porque es una raza muy rústica.
¿Hacen el proceso completo en la ganadería?
Hacemos cría y para no hacer novillos y tener el ternero un invierno más, la mayoría vende los terneros a feedlots en Trelew. Para hacer un novillo terminado, de 400 kilos a campo, nos lleva tres años. Así que ya no pasa a ser un animal comercial sino que pasa a ser un problema ya que te castigan por edad. Entonces se opta por hacer cría, se vende al destete a los feedlots y ellos hacen engorde, y esa carne se distribuye en toda la Patagonia. Son novillos que llegan a los 360/380 kilos, aunque es mejor el peso al destete cuando vendemos el ternero ya que el destete promedio está en los 220 kilos, con vacas de 500 kilos. En realidad, se hace el destete por tiempo.
¿En qué cambia la ganadería en Tierra del Fuego respecto de la ganadería que ven en la provincia de Buenos Aires, por ejemplo?
Es absolutamente extensiva y a pasto, allá nada de maíz simplemente por dos motivos: porque no se cultiva maíz y por el costo que tiene. Llevarlo para allá es imposible, porque una bolsa de maíz de treinta kilos está en alrededor de 1.200 pesos, por lo que no nos dan los números si fuera de esa manera. En cuanto a la pastura, en algunos sectores es más rústica pero de Río Grande para abajo es una pastura más tierna, es más pasto.
¿Siempre se llevan alguna idea o concepto para incorporar al proceso de trabajo en el sur?
No. En cuanto al proceso de trabajo lo hacemos extensivo y acá es más intensivo.

¿Qué cantidad cabezas tienen ustedes y cuántas hay en la isla?
JS: En la isla habrá alrededor de unas 44.000 cabezas, de vacas, mientras que yo tengo un plantel de 1.100 madres y podría llegar a tener 1.300, con 40/45 toros.
JDC: Nosotros tenemos 150 vacas y 120 PR, con 30 de pédigree y también producimos toros de pédigree. A esos toros los vendemos en las exposiciones de Calafate y Río Grande, aunque no mucho porque la gente le tiene miedo al pédigree pensando que duermen en una cabaña y no es así, ya que si bien comen en una cabaña lo cierto es que viven afuera, con el hielo y la nieve, ya que se la bancan sin problemas, con una adaptación al medio que es tremenda.
¿La Asociación de Hereford mira hacia el sur?
Sí, por supuesto. De hecho, trabajamos mucho con la Asociación de Hereford, ya que colabora en muchas cuestiones técnicas, asesoramientos y charlas con los productores del sur, por lo que gracias a Dios estamos muy respaldados.
Fuente: campoindustria.com