Esta investigación ha sido realizada por la presidenta de la Asociación de Consumidores (PADEC), Dra Isabel Novosad, quien deja al descubierto el origen de las deficiencias en la «bancarización» del salario. Así explica en el artículo publicado en la Revista de la Asociación de Abogados Laboralistas -AAL-: «desde el año 1997 comenzó a implementarse el pago de remuneraciones por medio de una cuenta bancaria, decisión esta que partió del Ministerio de Trabajo y tuvo por finalidad reducir el trabajo en negro como medida protectora del trabajador». Ante esta situación, muchos bancos aprovecharon la ocasión para otorgarle al «nuevo cliente mas benéficos que una simple cuenta de caja de ahorro y de una tarjeta magnética para ir retirando el sueldo desde cajeros automáticos.»
Se entregaron además las famosas tarjetas de crédito que permiten financiar saldos y cuentas corrientes con acuerdo para girar en descubierto. Dicho paquete llamado Cuenta redonda , Súper cuenta, Libretón, Premium, Platinum tiene como máximo beneficio la posibilidad de recibir un resumen mensual único (tres a cinco hojas de información confusa).
A través de este paquete de servicios, el trabajador queda «empaquetado» y pasa a formar parte de la clientela cautiva del servicio bancario, porque la facturación de tasas de interés ajenas a todo parámetro legal, conjuntamente con cargos carentes de contraprestación, pasa a engrosar la deuda real asumida por el trabajador-cliente. Y más aún, en muchos casos fueron transferidas a cuentas corrientes no operativas las cuales generaron un certificado bancario que sirvió después para el embargo sin fin del salario.
Como consecuencia de esta operatoria bancaria, muchos trabajadores tienen sus sueldos embargados durante varios años y la mayoría no tiene un fin predecible. Tales embargos provienen de juicios iniciados por Bancos y entidades de créditos en los que en más del 90% se dictan sentencias en contra de los trabajadores, a pesar de que se está violando la ley 24240 que protege al consumidor.
Por otra parte, existe el cargo fijo todos los meses por mantenimiento de la cuenta sueldo, en la cual cada trabajador destina por mes $ 6 o $ 15 para pagar rubros abusivos -que establece la entidad bancaria- reduciendo de esta forma su capacidad de consumo. Ante el interrogante -que seguramente el lector se estará haciendo- respecto de quién atiende estos problemas, la respuesta es «nadie», porque el BCRA no se ocupa de los usuarios del sistema bancario. Colecciona datos sobre las tasas e intereses abusivos y los cargos improcedentes, pero a la hora de reclamos el trabajador siente impotencia por no lograr encontrar solución alguna frente al abuso que sufre por parte de los bancos. Aunque, tal como sostiene la representante de PADEC, la defensa de los derechos del usuario del sistema bancario es compleja, pero no imposible.
Finalmente, y mas allá de toda explicación que pueda existir, el único perjudicado es el trabajador quien para cobrar su sueldo debe recurrir a los cajeros automáticos y soportar que en cada extracción sufra una merma de sus retribución mensual. El trabajador está preso del sistema, no puede optar por salir y estar adentro significa padecer un sinfín de atropellos.
Graciela Catalán Alvarez
(1) Ver: http://www.periodicotribuna.com.ar/Articulo.asp?Articulo=2217
Fuente: PADEC. Recepción de consultas a través de la pagina web de Internet: www.padec.org.ar