¿Por qué se dan las diferencias?
El Consejo de la Magistratura tiene a su cargo la administración del Poder Judicial y el inicio de los procesos de selección y remoción de magistrados. El proyecto reduce sus integrantes de 20 a 13, siendo la representación de la Justicia (abogados y jueces) la que resultará más afectada. Los detractores del proyecto objetan dos aspectos: que se rompa el mentado equilibrio que aconseja la Constitución entre políticos y representantes de la Justicia; y que el oficialismo preserve sus cinco lugares, con lo cual bloqueará toda designación y destitución de jueces (las votaciones en el Consejo son por dos tercios).
La composición: antes y después
En el actual Consejo, los abogados y jueces tienen ocho sitios. Con la reforma pasan a ser cinco. También se disminuirá de dos a uno el número de representantes del ámbito académico. Del sector político actualmente son nueve. Con la reforma quedarán siete. Uno por el Poder Ejecutivo y seis provenientes del Congreso, cuatro por la mayoría y dos por la minoría. El proyecto elimina los dos representantes de la segunda minoría.
Acusación
La oposición y organizaciones de abogados, jueces, académicos y de derechos humanos objetan que con esta ley el Poder Ejecutivo podrá manipular a la Justicia. Entre ellos se encuentran los principales bloques de oposición, como la UCR, un sector del duhaldismo, Pro, ARI y el socialismo; las principales agrupaciones de abogados, como la Federación Argentina de Colegios de Abogados, el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal y el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, y las principales organizaciones civiles, como Poder Ciudadano, el CELS y Cippec, además de la internacional Human Rights Watch.
Defensa
El oficialismo sostiene que al disminuir la cantidad de miembros, el Consejo dejará de ser un órgano burocrático y argumenta que una mayor representación política es beneficioso porque los legisladores son elegidos por el voto popular, no así los delegados de la Justicia. Considera justo que se eliminen las segundas minorías, ya que en la actual integración tienen tantos consejeros las mayorías parlamentarias como las minorías.
Otros puntos de la reforma
El Jurado de Enjuiciamiento, cuerpo encargado de la remoción de los jueces, dejará de ser permanente y pasará a integrarse cada seis meses. Sus miembros se reducirán de 9 a 7, dando mayor poder al sector político.
¿Qué necesita el oficialismo para la sesión de hoy?
El oficialismo debe garantizar 129 votos durante el debate en particular de cada uno de los artículos. Si en tan sólo uno de ellos no consigue aquella mayoría, la iniciativa no podrá convertirse en ley y deberá retornar al Senado para su revisión. No será tomado como un fracaso, pero sí sufriría un traspié porque se demora en los tiempos requeridos por la Casa Rosada. De hecho, en diciembre el oficialismo debió postergar el debate ante las dificultades para reunir los votos necesarios.
OPINIONES
Rafael Bielsa
El kirchnerista y ex canciller no suscribió en diciembre último el dictamen de la mayoría que propiciaba la reforma. Aún es una incógnita su voto.
Eduardo Camaño
Es la voz del sector más crítico del duhaldismo y votará en contra porque el oficialismo no aceptó modificaciones al proyecto.
José María Díaz Bancalari
Sostiene que «no es un mal proyecto» y es la figura dentro del duhaldismo que impulsa la votación en favor por su buen diálogo con la Casa Rosada.
El juecismo
Los cinco diputados nacionales del bloque del Frente Nuevo, cuyo liderazgo político ejerce el intendente kirchnerista de Córdoba Luis Juez, no votarán en favor de la iniciativa. Sobre ellos hubo una fuerte presión oficial en enero.
Mauricio Macri
El líder de Pro calificó un día antes del tratamiento como un «disparate» el proyecto y ratificó el rechazo de los legisladores de su agrupación.
Elisa Carrió
Su bloque votará en contra. Sostuvo siempre que la reforma es «un intento para garantizar la impunidad controlando la Justicia».
Fernando Chironi
El jefe del bloque de la UCR anticipó su voto en contra y acusó al Gobierno de «elegir siempre el camino más antidemocrático». «Si la ley se sanciona ya no podrá destituirse ni nombrarse a un juez sin un acuerdo con el oficialismo», advirtió.
Carlos Kunkel
El ex subsecretario de la Presidencia argumentó que la reforma es equitativa y razonable y aseguró que el oficialismo no va a vetar la remoción de magistrados acusados.
Beinusz Szmukler
El representante de los abogados en el Consejo advirtió: «Quieren dominar el Consejo y poner a funcionar una máquina para votar».