Con estas cifras, entre enero y abril de este año, la utilización de servicios públicos presentó un crecimiento del 15 por ciento.
El organismo oficial precisó además que la utilización de estos servicios durante abril resultó un 1,4 por ciento mayor que en marzo, por lo que el primer cuatrimestre del año mostró un crecimiento acumulado del 15,0 por ciento.
Durante abril, al igual que en los meses anteriores, la venta de aparatos de telefonía celular, y su utilización, mantuvieron en alza este indicador que releva la compra de pasajes de avión hasta la distribución de agua a través de redes.
Así, la cantidad de aparatos de telefonía celular en circulación alcanzó los 34,8 millones de unidades, un 41,9 por ciento más que en abril del 2006, al tiempo que totalizaron algo más de 2,1 millones la cantidad de llamadas realizadas a través de
este servicio, un 31,6 más en términos interanuales.
También la cantidad de pasajeros transportados por avión creció el 19,1 por ciento en términos interanuales, una mejora relacionada con el auge del turismo extranjero.
En este marco, la cantidad de pasajeros transportados desde el exterior aumentó un 26,9 por ciento, y los de cabotaje 9,9 por ciento.
En cuanto a los consumos industriales, la generación neta de energía eléctrica aumentó un 2,8 por ciento en términos interanuales, la producción de gas 4,6 por ciento, y la distribución de agua en red 5,5 por ciento.
Por el contrario, la cantidad de carga transportada en el servicios ferroviario bajó un 2,4 por ciento en términos interanuales, a pesar de que el Ferrocarril Belgrano duplicó su carga transportada.
El servicio de transporte de pasajeros por ferrocarril reflejó las dificultades que se vienen observando a diario, y que terminaron con la concesión de la ex línea Roca y Belgrano Sur, que estaban en manos Transporte Metropolitano.
En efecto, la cantidad de pasajeros transportados por el servicio urbano cayó durante abril un 4,5 por ciento en términos interanuales, con mermas del 11,1 en el Roca y del 19,1 en el Belgrano Sur.
Además, el servicio de trenes interurbano también presentó una caída del 21 por ciento los servicios que unen Buenos Aires con Rosario y Santa Fe.
Este resultado pudo ser compensado parcialmente por la suba del 1,4 por ciento del tren de Chaco y del 7,1 en Río Negro.
En cambio, la cantidad de personas transportadas en subterráneos aumentó un 6,2 por ciento en términos interanuales, mientras que casi no hubo variación en los colectivos urbanos.