Nacionales

Patagonia sigue liderando los niveles de demanda comercial

Hasta agosto, las ventas per cápita mensuales en supermercados presentan en Chubut consumos mensuales de 269,8 pesos, por encima de la media nacional, que es de 100 pesos. Un informe indica que las provincias de la Patagonia y la Capital Federal presentan un alto nivel de demanda en relación al resto de las jurisdicciones. A nivel provincial, el desempeño de dicha región obedece al número de vehículos patentados en Santa Cruz y Tierra del Fuego (31 y 27 c/ mil habitantes). Por otro lado, las provincias que muestran los menores niveles son Misiones y Santiago del Estero.

La vuelta al endeudamiento

La mejora del contexto internacional es el marco propicio para que el gobierno se monte en la creciente ola de liquidez mundial. Estabilidad nominal del tipo de cambio y endeudamiento es la estrategia elegida para sostener el ritmo de incremento del gasto sin asumir los costos del ajuste pendiente. Hace un año el gobierno había ensayado seducir a los mercados pero la crisis internacional bloqueó el camino. El cambio en el contexto llega justo a tiempo, pues el margen para continuar aumentando la presión fiscal es mínimo y los recursos extraordinarios se agotan (AFJP, Banco Nación y stocks acumulados).

A fin de febrero inauguran gasoducto transmagallánico

23-11-2009 / Los trabajos de tendido de un nuevo gasoducto submarino en el lecho de la boca oriental del estrecho de Magallanes deberán estar finalizados para fines de diciembre o primeros días de enero. De esa forma, el Gobierno tiene previsto concretar la inauguración oficial de esa nueva obra de infraestructura energética durante la última semana de febrero.

"Todos los animales son iguales"

Dom 22 14:00 hs- Ponerse a analizar el presupuesto provincial 2010 nos sigue provocando un profundo malestar, como por ejemplo encontrar que el Tribunal de Cuentas de la provincia tendrá un aumento del 100% en sus ingresos, que tres integrantes de ese poder insumen 1.500.000 pesos anuales y que cada uno de ellos percibirá unos 40.000 pesos mensuales,es decir tres sueldos mas que la gobernadora y los legisladores, cuando desde economía se adelanta un congelamiento salarial. Esos montos significan una escuela o 150 patrulleros evidentemente si el máximo organismo de contralor es el primero en violar la constitución, que podemos esperar de sus decisiones. «Todos los animales son iguales, pero algunos son mas iguales que otros», Geroge Orwell.

Cualquier parecido con nuestra realidad es pura coincidencia

Aun cuando desde este medio se viene tratando el tema desde hace años, no son pocos los que han intentado y logrado por todos los medios que no se hable de los montos dinerarios que perciben los municipios en concepto de coparticipación y la inexistencia de servicios que prestan, como si ocurre en la mayoría de otras provincia del país, donde salud, educación y seguridad estan municipalizadas, pero además no perciben impuestos como automotor e inmobiliario que aquí si perciben las municipalidades. Aquí la pregunta sigue siendo la misma, ¿donde va el dinero?. Como ejemplo y a modo de confirmación ponemos publicamos lo que ocurre en la provincia de Neuquen. Saque sus propias conclusiones.

Provincias, divididas entre las que pueden pagar sueldos y las que no ¿Y vos cómo podés ayudarnos?, dice Randazzo a los gobernadores

Por M. Montenegro. Unos meses atrás, antes de las elecciones del 28 de junio, fui a la Casa Rosada a entrevistarme con un ministro del Gabinete nacional con el fin de chequear cierta información. En la antesala del despacho ministerial me encontré con la gobernadora de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos, quien ya llevaba media hora esperando que se abriera la puerta. Ingresé a la entrevista sólo algunos minutos más tarde de lo pautado, y cuando salí, hora y pico después, la gobernadora todavía aguardaba, con paciencia zen.

ESTIMADOR MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (EMAE) DE SEPTIEMBRE DE 2009

“…2010 será el año record de emisión de LEBACS, ya que se emitirán +$23,000 MM en el año y el stock pasará de $50,000 MM a $73,000 MM.” Entrada de Capitales y Crecimiento en 2010. Como mencionamos desde este mismo espacio se espera que la economía argentina presente un crecimiento cercano al 3% para el 2010, luego de padecer una caída del 3,4% en el 2009. Concretamente, esta significativa recuperación se debe en gran parte a la entrada neta de dólares del exterior y al cambio de tendencia de las decisiones de los agentes locales. Es decir, por un lado, la recuperación de la economía mundial junto con el rebote del precio de commodities implicaría una entrada neta de dólares vía ‐superávit comercial‐ en torno a los U$S 16.000 millones.