Advierten que peligra zona libre de aftosa

;art 09/06/15 .- Productores rionegrinos presionan para el ingreso de animales a la zona sur de la Patagonia sin tener el reconocimiento de zona libre de aftosa, como rige del río Colorado hacia el sur. Eso podría poner en peligro el status sanitario de toda la región. Desde Santa Cruz, la Sociedad Rural pide a Provincia y Nación frenar esa posibilidad.

Desde la Sociedad Rural de Río Gallegos, en comunión con el resto de las instituciones agropecuarias de la provincia de Santa Cruz y en conjunto con las de Tierra del Fuego, Chubut, Neuquén y zona sur de Río Negro, trabajan para frenar una decisión que habría trascendido a partir de un borrador del Senasa sobre que se levantaría la barrera sanitaria del río Colorado que hoy divide a la Patagonia libre de aftosa del resto del país, para incorporar a la zona liberada a la zona norte de Río Negro.

Pero esa zona, ubicada entre el río Colorado y La Pampa, “es considerada desde hace varios años como una zona intermedia, por haber estado en contacto alguna vez con la aftosa, con lo cual mantiene desde hace muchos años un control especial para ver que no haya un brote o un rebrote de aftosa que pueda perjudicar a la Patagonia, que goza hoy de un status sanitario que prácticamente no lo tiene ninguna otra parte del mundo, estando libres de todo tipo de enfermedades”, explicó al móvil de LU 12 Radio Río Gallegos el titular de la Sociedad Rural de Río Gallegos, Miguel O’Byrne.

En ese sentido, indicó que hace un tiempo en la zona del valle de Río Negro, aún bajo el control de la OIE y la Unión Europea para lograr la liberación absoluta que permitiría el tránsito libre de los animales por toda la zona patagónica, “existen hoy operadores que están presionando para que se haga esa apertura y así bajar hacienda para engorde o para faena al resto de la Patagonia”. La pretensión política es que se haga un corrimiento de la barrera zoofitosanitaria sin el reconocimiento formal por de la Comunidad Europea, Chile y Estados Unidos, que son los principales socios comerciales de Argentina en cuanto a carnes”, indicó el ruralista y también adelantó que menos se explica esa presión cuando la mentada aprobación “podría darse en unos seis meses más, cuando llegue una comitiva del organismo sanitario internacional”. Pero al parecer no se quiere esperar.

Planteo a las autoridades

O’Byrne adelantó que “nuestra preocupación la estamos llevando al ministro de la Producción, Harold Bark, a la gente del Consejo Agrario Provincial e incluso estamos tratando de conseguir nuevamente una audiencia con el ministro de Agricultura y Ganadería de la Nación, ingeniero Casamiquela”, indicó, a quienes volverán a plantear “la gravedad que puede encerrar cualquier circunstancias de animales que bajen de esta zona de riesgo al resto de la Patagonia sin la aprobación formal de la Unión Europea declarándola como libre de aftosa, y si ocurriera algo y nos sacan el status sanitario, significaría el cese automático de la exportación de la carne ovina y parte de la vacuna que está aún en desarrollo”.
De esa exportación “dependen, recordó O’Byrne, miles de productores en toda la Patagonia, donde la carne ovina es el principal recurso exportable”.
Para el dirigente rural esta situación “llama poderosamente la atención”, ya que hace menos de dos meses “tuvimos una entrevista todas las instituciones agropecuarias y representantes de los frigoríficos donde Casamiquela prometió que no se tomarían decisiones sin esperar la aprobación de la Unión Europea y en las últimas dos semanas las versiones son muy fuertes en Río Negro, donde se estaría haciendo fuerza para que se levante la barrera de forma prematura y poniendo a toda la Patagonia en riesgo, de acuerdo a un borrador del Senasa que habría trascendido en ese sentido”.
También advirtió “que una medida de este tipo puede beneficiar a muy pocos en la zona norte del río Colorado, pero perjudicar a miles de productores, gente relacionada a la actividad frigorífica y gente que está ligada directa o indirectamente a la actividad ovina en la Patagonia”.
Por lo que enfatizó que “este es un tema extremadamente delicado y el status sanitario de zona libre de aftosa ha sido un orgullo siempre, no sólo para la región, sino para todo el país y por eso nos preocupa soberanamente”.

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *