Argentina busca desdolarizar economía con reforma ley

BUENOS AIRES (Reuters) – El Gobierno argentino, que busca que los ahorristas y los inversores dejen de usar dólares, envió al Congreso una reforma al código civil y comercial que abre las puertas a una conversión a moneda local de las deudas y obligaciones pactadas en billetes verdes.

El proyecto de ley llega en momentos en que una salida de capitales debilita las reservas del Banco Central y en medio de una fuerte caída del peso en el mercado informal disparada por las trabas que está aplicando el Gobierno a la compra de dólares.

La reforma dispone que una obligación en cualquier divisa que no sea la de curso legal en el país podrá ser saldada en moneda local, al tipo de cambio oficial.

La moneda estadounidense es el refugio favorito de los ahorristas argentinos frente a las recurrentes crisis económicas que sufre el país desde hace décadas. Actualmente es una protección financiera frente a la alta inflación que registra el país.

El Senado recibió a última hora del viernes la iniciativa, impulsada por la presidenta Cristina Fernández.

La mandataria adelantó que no pedirá a sus legisladores, que controlan la Cámara de Senadores y de Diputados, que apuren la sanción de la reforma del código civil y comercial, para permitir un amplio debate con la oposición.

«Es imposible resolver los problemas del siglo XXI con textos del siglo XIX, porque no tienen absolutamente nada que ver con lo que está pasando», dijo Fernández el domingo en su cuenta de Twitter.

Expertos legales dijeron que la norma tomará uno o dos años en entrar en vigencia luego de ser aprobada, y afectará a todos los contratos y obligaciones existentes en ese momento.

Los argentinos han estado accediendo a cuentagotas a dólares desde fines de octubre pasado, cuando una fuga de capitales que erosionó las reservas del Banco Central llevó al Gobierno a cerrar el grifo para la venta de la divisa.

En las últimas semanas, las restricciones se endurecieron y ahora sólo los ahorristas que puedan justificar un viaje al exterior son habilitados por la oficina de impuestos para adquirir dólares.

Las autoridades también reforzaron los controles sobre el mercado informal del dólar, a donde muchos se abalanzaron para sortear las restricciones.

El Gobierno utiliza las reservas del Banco Central para financiar el pago de sus deudas y alto gasto público que sostiene el fuerte crecimiento económico del país.

Argentina tiene limitadas sus fuentes de financiamiento dado que no accede a los mercados internacionales de deuda desde el masivo incumplimiento del 2001/2002.

¿FIN DEL ROMANCE?

Algunos analistas piensan que el Gobierno podría tomar más medidas para frenar la demanda por dólares a pesar de la desmentida de funcionarios oficiales.

El viceministro de Economía, Axel Kicillof, negó el mes pasado planes para desdolarizar la economía o repagar en pesos un vencimiento de casi 2.200 millones de dólares por el Boden 2012 a inicios de agosto.

Sin embargo, aliados del Gobierno llamaron a los argentinos a finalizar su romance con el dólar y un legislador oficialista redactó un proyecto de ley para promover el uso del peso en las transacciones inmobiliarias en vez de dólares.

«Yo creo que Argentina tiene que ir en ese sentido», dijo el jefe del bloque de diputados oficialistas en el Congreso, Agustín Rossi.

Críticos de las restricciones impuestas por el Gobierno a la compra de dólares y a la política económica dijeron que los ahorristas seguirán volcándose al dólar hasta que no ceda la inflación, estimada por analistas privados en cerca del 25 por ciento al año.

«La compra de dólares es algo así como la fiebre que no es necesariamente la enfermedad; la enfermedad es otra, la fiebre es la manifestación (de la enfermedad)», dijo a una radio Roberto Lavagna, ex ministro de Economía.

(Reporte de Alejandro Lifschitz, con la colaboración de Helen Popper; Editado por César Illiano)

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *