Economía de las dos Argentinas

Sab 19 11:20 hs.-La Tecla habló con dos economistas, uno con pensamiento allegado al Gobierno y otro disidente. El kirchnerismo dice que el país sigue creciendo, y sus detractores, que está estancado

Leer el estado de la economía argentina es como mirar un espejo: según dónde se mire, o quién la mire, puede verse el brillo y la luz del reflejo, o el lado opaco y sucio que se oculta contra la pared. Así está el país, entre quienes ponen al “modelo” al frente de los manuales de economía que el mundo debe y quiere imitar, y los que dicen que la fiesta se acaba y que el país va rumbo al abismo. Mientras tanto, los indicadores económicos confunden: la soja trepa, existen dos tipos de dólares distintos, las importaciones están trabadas, la inflación no se detiene, estatizan YPF y anuncian crecimiento al 4 por ciento. En medio de esta confusión, La Tecla habló con dos economistas -uno cercano al pensamiento K y otro disidente- para que ayuden a comprender cada mirada.

Mario Rapoport

-¿Dónde están los dólares?

-Hay vencimiento de deuda que hay que pagar, que ya está programado. Luego hay que ver cuántas divisas entran en realidad y cuántas están retenidas por los exportadores.

-¿Está bien el control del dólar?

-A los pequeños ahorristas es quizás un poco excesivo, y no va a significar una modificación en el cambio de divisas. El problema son las grandes empresas y exportadores, por la fuga de capitales y la retención de divisas. Hay que ver si sigue con dos tipos de mercados, con uno oficial y otro paralelo, o si se van a suavizar algunas medidas. También hay gente que tiene los dólares guardados en su casa, no es que hayan desaparecido.

-¿La traba a las importaciones no es recesiva?

-No. Se entiende económicamente por la sustitución de importaciones para mantener el empleo y la producción. El tema es que no se toquen las importaciones que son necesarias para el desarrollo de las empresas y que no puedan reemplazarse. Defender la in-dustria nacional en la medida que segui-mos creciendo y, de esta manera, ahorrar divisas.

-¿La economía crece o está en recesión?

-La Argentina no entró en período recesivo, la economía no crece a las tasas que estaba creciendo hasta ahora, como consecuencia de la agudización de la crisis internacional. Lo mismo les pasó a China y Brasil. No aparecen signos de recesión en nuestro país, va a crecer al 4 por ciento, en lugar del 9.

-Paul Krugman vaticinó un escenario que podría desembocar en el fin del euro. ¿Cómo nos puede afectar?

-No se puede saber hacia dónde se va, porque tampoco se ve la vuelta a un predominio absoluto del dólar. Vamos a tener una canasta de divisas, si es que vuelven a funcionar las monedas nacionales europeas.No creo que el euro se derrumbe de golpe.

Ricardo López Murphy

-¿Dónde están esos dólares que el Gobierno dice tener?

-Se gastaron hasta la humedad y ahora no hay dinero. Subieron el gasto al ritmo del 25 por ciento en dólares todos los años; eso es lo que hay que corregir. Hay un grave faltante de generación genuina de dólares y lo están tratando de tapar con prohibiciones. Eso es expansivo: si se sigue con estas restricciones, se va hacia una re-cesión fenomenal. Los incentivos han sido tan malos que ahora está faltando producción. Lo que hay que hacer es liberar las exportaciones de trigo, maíz, carne y toda la cadena industrial del agro, facilitando el aumento de producción que va a aliviar el faltante de dólares que hay hoy.

-¿Se frenó el crecimiento?

-Sí, y es consecuencia de todas estas cosas. Lo que mejorará la situación es que se liberen las importaciones, las exportaciones y los precios.

-¿Cómo continuar de acá en más?

-Si liberan estas tres cuestiones habrá una mayor cantidad de producción, y eso, sumado al turismo que viene, va a generar la sensación que no va a haber más faltante y va a normalizar la situación. Necesitamos que el año que viene haya una cosecha un 40 por ciento superior a la de este año. Para eso hay que liberar el trigo, el maíz, para movilizar toda la producción.

-¿Influye la crisis energética?

-La fiesta se financió gastándonos las reservas. Hay que darle a la producción nacional un precio que sea el 50 por ciento de lo que le pagamos a Bolivia. Eso provocará los in-centivos para producir un aumento de in-versión, producción y exploración de gas y de petróleo, que nos va a dar en varios años una solución al problema energético.

-¿En qué estado está la balanza comercial?

-Está falseada. Todo trabado porque si revelan los números se va a ver que faltan los dólares.

-El premio Nobel de Economía Paul Krugman vaticinó un escenario que podría desembocar en el fin del euro. ¿Cómo nos puede afectar?

-La comunidad europea va a reaccionar al problema. Vamos a tener un euro más de-valuado. Este es otro de los problemas.

El Gobierno aprovechó que los europeos estaban muy revaluados respecto del dólar. Esto fue gran error de ellos, que creo que van a corregir esa revaluación y va a generar mayor presión sobre Argentina, que también especuló con que las otras monedas se devaluaban respecto del dólar.

Fuente;latecla.info

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *