EL GOBIERNO PROVINCIAL COMPROMETIÓ SU APOYO A LOS SECTORES DE LA ECONOMÍA SOCIAL

Viern 18 19:05 hs.-Hoy comenzó en Trelew el Encuentro Patagónico de Federaciones de Mutuales y Órganos Locales Competentes de Asociativismo y Economía Social. Esta mañana, en el salón de la Asociación Española de Trelew, se dio inicio al Encuentro Patagónico de Federaciones de Mutuales y de Organos Locales Competentes, del que participaron la Federaciones de las provincias de Neuquén, La Pampa, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Chubut.

La mesa encargada de abrir el encuentro estuvo integrada por Hugo Schvemmer, presidente de la Federación de Asociaciones Mutuales del Chubut (FAMUCH); Néstor Zenklusen, presidente de la Confederación Argentina de Mutualidades (CAM); Juan Ricci, coordinador federal del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES); Simón Cimadevilla, secretario de Trabajo de la provincia; Guillermo Almirón, secretario general de la Gobernación; y Juan Ripa, subsecretario de Asociativismo y Economía Social.

El objetivo central del encuentro es discutir y aunar criterios entre los funcionarios de los Órganos Locales Competentes y las organizaciones sociales, en vías de consensuar políticas que permitan reactivar al sector, así como también debatir sobre legislación en Economía Social, entre otras cuestiones.

APOYO PROVINCIAL

Las autoridades provinciales realizaron especial hincapié en el acompañamiento del Gobierno Provincial hacia el sector de la Economía Social.

En este sentido, Simón Cimadevilla, expuso: “Siempre conversamos con el gobernador y el vicegobernador sobre el rol que debe cumplir la Economía Social en la provincia del Chubut, y teniendo en claro cuál es el rol del mutualismo y del cooperativismo, es mucho más fácil luego desandar ese camino para llegar al objetivo fijado. Tenemos muy claro que la distribución equitativa de la riqueza no es solamente el aumento salarial si ese aumento no alcanza para cubrir las necesidades básicas del trabajador y su familia; defendemos y acompañamos las reivindicaciones salariales logradas por los compañeros sindicalistas, pero cuando esas reivindicaciones se ven diluidas por la inflación, sabemos que no hay inclusión social y que los trabajadores y sus familias no pueden llegar a una vida digna; y en ese trabajo es muy importante lo que hacen las mutuales, en incluir socialmente y permitir a los trabajadores que a través de sus mutuales puedan acceder al turismo social, a la proveeduría social, a distintos bienes y servicios que de forma individual no podrían hacerlo.”

Así también, agregó que “defendiendo y entendiendo este rol fundamental de las mutuales, incluyendo socialmente, se hace mucho más fácil desandar el camino y llegar al objetivo de que todos los trabajadores y todo su grupo familiar tengan una vida digna. Sepan que hay un gobierno provincial que los apoya, los ayuda y los acompaña en este de trabajo inclusión social que hoy tienen las mutuales en la provincia del Chubut.”

En tanto Guillermo Almirón se refirió a la voluntad del Gobierno Provincial de incluirlos a futuro dentro del Consejo Provincial de la Función Pública, de reciente creación y que actualmente está constituido por representantes de los tres poderes del Estado, “Las organizaciones de la sociedad civil nos ayudan a delinear una mejor estrategia de Gobierno, son absolutamente necesarias para trazar el rumbo y ayudarnos a construir una comunidad realizada.”

BLOQUE PATAGÓNICO

Nestor Zenklusen, de la CAM, se refirió al dinamismo que presenta el bloque patagónico, destacando el rol preponderante que asumen, “la realización de estos encuentros es algo que se reitera dentro del bloque patagónico, como lo llamamos dentro de la Confederación de Mutuales, es un grupo dinámico que a pesar de las distancias tienen encuentros regionales de modo frecuente para convocar y discutir políticas conjuntamente con los órganos provinciales y nacional cuando nos acompaña.”

Además, Zenklusen aludió a la iniciativa de las organizaciones de comenzar a discutir políticas en beneficio de sus afiliados, “Lo que nosotros creemos es que la Economía Social tiene que ser un espacio de convencimiento, esta economía distinta tiene que ser grande y participativa dentro del PBI nacional, porque dentro de esa estructura de participación importante, es posible generar junto con la participación del Estado, una economía distinta, porque los grandes grupos económicos concentrados son el flagelo en estos países de América Latina y del mundo entero. Creo que la economía social junto al Estado puede ser una herramienta para contrarrestar esto, con una participación cada vez más importante dentro del PBI y con una integración con las políticas del Estado, si logramos todo esto, es seguro que vamos a ser una comunidad mejor, con una economía más humanizada.”

SATISFACER NECESIDADES

En tanto, Juan Ricci de INAES hizo hincapié en la satisfacción de las necesidades como un rol preponderante de las mutuales, “Uno podría decir que mientras desde la economía de mercado se ofrecen productos, desde la economía social se produce cultura, pero no cualquier tipo de cultura, lo que intentamos producir es una cultura popular, significaría estar a la altura de construir todas aquellas estrategias que nos den una solución concreta para las necesidades de estos tiempos, porque los que más necesitamos somos la gente del pueblo”.

Así también, Hugo Schvemmer de FAMUCH, aseguró que desde las mutuales de la provincia vienen trabajando en esa dirección, ya que hay 45 mutuales en todo el territorio provincial, de las cuales el 90% integran la Federación de Chubut, nucleando así a más de 30 mil familias, “prestamos servicios de los más variados, salud, deporte, turismo, ayuda económica; nuestra apuesta es que el sector tenga mayor visibilidad.”

Fuente:diariomas.com.ar

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *