Consultado sobre la expropiación de YPF sostuvo:”las cuestiones jurídicas no las analizo, lo hago desde el punto de vista económico, con 68 años, donde también pongo de manifiesto mi experiencia: La primera cosa que nos tenemos que preguntar los argentinos, ¿Por qué los gallegos hicieron lo que hicieron?, las empresas no actúan de manera autónoma, siguen las reglas de juego. Este gobierno en los últimos 8 años a todo productor petrolero o gasífero o como se lo quiera llamar, le mando el siguiente mensaje “Si exploras, bueno ya veremos que hacemos, no tiene mucho sentido explorar, etc, etc”, con lo cual se cayó la producción de petróleo, gas, etc, etc y consecuentemente los dividendos se fueron a otro lado, entonces no hay un comportamiento autónomo de las empresas, si este gobierno hubiera arrancado ayer podría decir que bárbaro lo que hicieron los otros, pero hace 8 años que están, en el poder, donde medio mundo les viene diciendo, no solo los ex secretarios de energía, escuche jefe perdóneme esto no es así, hasta hace poco en capital federal te regalaban el gas, el conectado a redes, la electricidad, con lo cual teníamos un derroche fenomenal”.
La siguiente cosa tiene que ver con el proyecto de ley de expropiación que dice:”el gerenciamiento de la empresa va a estar profesionalizado, la verdad que esto no se lo cree nadie. La experiencia argentina, por eso digo que tengo 68 años, de 40 años de empresas publicas con gobiernos peronistas, militares, radicales, el funcionamiento de las empresas fue un desastre.
En las privatizaciones hubo de todo, ahora recordemos lo que implicaba en la década del 80 conseguir un teléfono, entonces la historia me juega en contra y todo el gobierno me juega en contra por Aerolíneas Argentinas no es una maravilla, las primeras decisiones que tomaron tampoco, porque hablando con gente que trabaja en YPF y por lo que dicen que están haciendo, eso no tiene nada de profesionalidad. Cundo el mensaje es, “a cualquier costo saquen petróleo y gas ya que quiero mostrar que Abril es mas que Marzo uno dice, te estas comprando un problema, cuando a una destilería se le ordena trabajar al 99 % y no al 80 % y no hagas mantenimiento se esta arriesgando a que algo pase. Entonces vos podes hacerte el guapo la primera semana, pero después empiezan los problemas.
Entonces la sensación que tengo es:”Que otra ve los argentinos a través de esta decisión gubernamental nos hemos comprado un problema mas, yo como contribuyente impositivo estoy mas preocupado que antes, miro y se por la experiencia argentina que los problemas así no se solucionan. Esto es como comprar un auto medio fundido y querer acelerar, vamos a terminar fundiéndolo por completo.
“Una cosa es hablar por radio, televisión, continuó, la grandilocuencia y otra cosa es trabajar. La gente se sorprende cuando digo el día que me designen Presidente del Banco Central, rajen a comprar dólares, porque hasta que yo aprenda como funciona, voy a cometer unos errores garrafales, porque hablo muy bien por radio, pero hablar y tomar decisiones son dos cosas diferentes, vos no te haces petrolero de la noche a la mañana y la verdad que la experiencia Argentina no tiene bueno antecedentes en esto. Dicen que ponen un directivo de ENARSA, y ¿Qué hizo ENARSA? Para que me digan que es una garantía, nada”.
“De Pablo se anticipó a los que pueden decir, si Brasil lo hizo, ¿porque nosotros no? Y la respuesta es que son idiosincrasias diferentes, por las decisiones, porque la toma decisiones bajo decisiones públicas se ablandan. Ojala me equivoque y dentro de dos años, YPF tiene el doble de empleados, extraiga la mitad, esa es la historia de YPF”.
En cuanto a la aprobación de la ley en el senado y quienes apoyen o no, De Pablo tomo una postura clara: “independientemente de la decisión política y como se esta debatiendo, hay hechos y procedimientos, por lo cual yo diría que no me puedo sumar al entusiasmo, también digo para aquellos que sostienen que se van a quedar sin nafta, ¿quien les dijo que hay que tener una empresa publica para asegurar el abastecimiento? Y vuelvo a los 80, las privatizaciones no cayeron del cielo, estábamos cansados de vivir sin luz, sin teléfonos y todos decían regalen las empresas queremos teléfonos, ahora decimos, “las mal vendimos”, pero si las queríamos regalar. Por eso digo, paremos la pelota, hay que tomar las decisiones pero de determinada manera. Los empresarios que se acerque a esta YPF, tienen dudas, les van a exigir una ganancia y se la van a cobrar por adelantado porque nadie se va a chupar el dedo, o los chinos se volvieron tarados, n hay nada que me haga suponer eso, el empresario que venga a esta YPF a poner plata, lo primero que va a decir es ¿a este que le pasa?.
Cuando le comentamos al economista sobre el atraso en la puesta en marcha del proyecto Tierra del Fuego, Energía y Química, dijo que los ensambladores tienen una visión y los que quieren hacer este tipo de inversiones tienen otra y agrego, que desde hace un par de meses los empresarios están tan ocupados que no les queda tiempo para trabajar, hoy el problema central que les insume toda la energía es como escribir el relato para que la Secretaria de Comercio Interior, apruebe el DJAI, si no lo aprueban vuelven a los 10 minutos, y se preguntan como lo escribo es sorprendente.
Cuando un empresario que quiere producir, algo, introducir un nuevo proceso productivo, lo primero que se pregunta es que le va a parecer a Guillermo Moreno esto, es una tragedia, porque la primera pregunta que se deberían hacer es ¿a los consumidores les gustará esto? y no tener que esperar que va a decidir un funcionario al que hay que rendirle pleitesía por cuestiones de poder, y que nadie contrataría en una empresa ni siquiera de portero. El desarrollo económico se consigue cuando los empresarios trabajan”, remarcó.
La decesión de España.
De Pablo recorrió ese país en septiembre de 2005 y dijo al respecto, “España estaba viviendo en una fantasía en ese año ya había seis millones de inmuebles listos para vender, uno con ojos argentinos dice, mmmmmmm, el mozo del restaurante explicaba como con la propina estaba pagando las cuotas de un departamento, fantástico frente a la costa, vos decís, mmmmmmm, otro señor explicaba como hacia cuatro años que vivía de la indemnización que le había pagado una multinacional y yo decía o soy muy inteligente pero soy argentino y acá va a pasar algo.
Pelearse con los españoles a mi me duele y creo que están en problemas serios, yo no voy a hacer una teoría de si con el 0,4 y y el 0,2 se pudo salir porque es una pavada, lo que digo es que España tiene cierta credibilidad que con el tiempo se puede evaporar y tiene problemas objetivos a caballo de esto le caemos nosotros y los españoles, para mi gusto, sobre reaccionaron, porque las amenazas tienen que ser creíbles, yo les digo a mis alumnas mujeres, dentro de unos años vas a ser madre y el día que tu hijo no coma desesperada le vas a decir toma la sopa o te mato, el pibe va a esperar que cumplas y después de 20 segundos va a decir, ahora ya se como funciona, se perdió totalmente la credibilidad, una madre nunca debe amenazar con eso, los españoles dijeron no se que cosa que nos iban a hacer y con este gobierno dijeron bueno quiero ver y ahora han quedado pagando”, finalizó.
Quien es Juan Carlos De Pablo.
Consultor
Director de CONTEXTO, newsletter semanal
Columnista en LA NACION y en FORTUNA
Profesor en la Universidad de San Andrés (UDESA) y en la Universidad del CEMA (UCEMA).
Licenciado en economía, Pontificia Universidad Católica Argentina (1964)
Cursó estudios de doctorado en economía, en la Universidad de Harvard (exámenes generales aprobados en 1968, tesis “en curso”).
Doctor HONORIS CAUSA, UCEMA (2009).
Miembro titular, Academia Nacional de Ciencias Económicas.
Ex economista asistente en el Consejo Nacional de Desarrollo (1963) y en el Instituto Torcuato Di Tella (1963-65)
Ex economista jefe en la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) (1965-75)
Ex director nacional de política tarifaria y de importaciones en el Ministerio de Economía y Trabajo de la Nación (1969-70)
Ex profesor de economía en la Escuela de Administración en el Instituto para el Desarrollo de Empresarios en la Argentina (IDEA) (1976-78)
Ex editor ejecutivo en El Cronista Comercial (1982-89)
Ex presidente de la Asociación Argentina de Economía Política (1992-94)
Dictó cursos en la Pontificia Universidad Católica Argentina, en la Universidad Nacional de La Plata, en la Universidad del Salvador, en la Universidad Argentina de la Empresa, en la Universidad Nacional del Sur, en la Universidad Nacional de Mar del Plata y en la Universidad de Buenos Aires; así como en la Universidad de Alcalá de Henares (España) y en la Universidad de Boston (Estados Unidos de América).
Autor de 39 libros, más 2 en vías de publicación.
Premio Ovidio Giménez, Fundación Ovidio Giménez (1972); Premio Dr Daniel Goytía, Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias (1975); Premio Economía Argentina, Fundación Judía Argentina (1977); Cruz de Plata Esquiú (1981); Premio Konex en Comunicación-periodismo, Fundación Konex (1987); Premio Longines al periodismo destacado (1995); Martín Fierro (1997, 1998, 1999, 2002 y 2006); Santa Clara de Asís, Liga de Madres de Familia (2000); Premio Perfil (2007, 2008, 2010).