Inflación:Tierra del Fuego la provincia mas cara del país

Lunes 07 de noviembre de 2011 07:35 hs.-En septiembre pasado, los precios tuvieron una suba del 2,9% en Tierra del Fuego y solo del 0,8% en el Gran Buenos Aires.Según el Indec, el incremento acumulado de los últimos 8 meses fue del 9,9%. Muy lejos se ubica el índice privado, en el 24%.

El cierre económico de 2011 depara para la administración nacional todo un desafío. Y para los consumidores el desafío será aún mayor. Mientras que desde el Indec aseguraron en los últimos informes que la inflación fue del 0,8% en cinco meses del año y en tres del 0,7%, los fondos del bolsillo de la gente no dicen lo mismo. Más cerca de la realidad parecieran estar los índices privados, que además mostraron la disparidad existente entre los precios de Tierra del Fuego y Gran Buenos Aires, que marcaron los dos extremos. En septiembre pasado la inflación de Tierra del Fuego fue del 2,9%, mientras que en el Gran Buenos Aires midió solo el 0,8%.

La consultora Economía y Regiones, dirigida por los economistas Rogelio Frigerio y Alejandro Caldarelli, realizó un informe en donde detallaron cuál fue el desarrollo de los precios en las provincias, usando los datos suministrados por las Direcciones de Estadística y Censos de cada distrito.

Desde la consultora también se realizó una estimación de cuál fue el incremento acumulado de los precios en los últimos ocho meses. En ese punto las comparaciones se tornan inclusive peores.

Tierra del Fuego muestra una suba acumulada de precios del 26,4% y supera ampliamente los indicadores de San Luis y Río Negro (18,1% y 17,5%, respectivamente).

En el extremo opuesto se ubica la provincia de Buenos Aires, en donde, según el Indec, la inflación asciende a solo el 7,3%.

Por último, la mayor heterogeneidad en la dinámica de los precios minoristas se pone de manifiesto al considerar la inflación acumulada durante los últimos doce meses.

Tierra del Fuego (31,7%), por su parte, encabeza el ranking de inflación acumulada, con un incremento mensual promedio del 2,3%.

A continuación se ubican San Luis (26,3%) y Jujuy (24,2%). Nuevamente, del otro lado, se posiciona el Gran Buenos Aires con una inflación anual de apenas el 9,9%.

Cuando vemos los números mensuales de inflación del 0,8%, debemos tener muy en claro que el Indec solo hace referencia a Buenos Aires, ya que en las provincias el aumento de precios es superior.

Para graficar de forma más evidente cómo afectan estos índices el bolsillo, se puede especificar cuánto necesita una familia tipo (el matrimonio y dos hijos) para comer. Mucho más lejos estarán los fondos necesarios para cubrir necesidades básicas.

En octubre de 2011, el costo de la canasta básica alimentaria para una familia tipo o línea de indigencia en el Gran Buenos Aires alcanzó los $1.302 al mes, mientras que la canasta básica total o línea de pobreza trepó hasta los $2.408 mensuales.

Las últimas medidas macroeconómicas tomadas por el Gobierno para evitar la fuga de capitales, frenar el precio del dólar y no perder más reservas tarde o temprano llegarán al bolsillo de los consumidores. Lo mejor, dicen los economistas, es que lleguen paulatinamente y así evitar que la inflación siga devorando los ingresos familiares.

Desde el Gobierno el rumbo está marcado, según Economía y Regiones. Buscarán mantener su estrategia de postergar lo máximo posible una suba de tasas de interés que pudiera enfriar la economía y dilatar lo máximo que se pueda una devaluación.

“La contracara del atraso cambiario, con tasas de interés reales negativas, es un aumento paulatino de la demanda de dólares, que alcanzó un pico de US$ 3.500 millones en octubre. Esta fuga resulta insostenible en el tiempo porque, además de secar la plaza de pesos, arremete contra el consumo y la inversión”, concluyó la consultora.

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *