La odisea de fabricar en Tierra del Fuego

Dom 23 19:38 hs.-Si a un fabricante le dijeran que debe importar sus insumos desde China, descargarlos en Buenos Aires, luego trasladarlos 3000 kilómetros hasta el lugar del armado definitivo y, por último, desandar esa distancia para llevar el producto terminado allí donde está el principal centro de consumo del país, sin dudas creería que se trata de una locura. Pues bien: eso ocurre en la Argentina por obra de la ley 26.539, que promueve la fabricación de electrónicos en Tierra del Fuego.

Acto seguido, ese fabricante, una vez asimilado el golpe, podría esperanzarse con contar con una aceitada red de logística que le permitiría trasladar su carga del modo más eficiente posible. Bueno, chocará otra vez con la realidad argentina: deberá llevar gran parte de sus productos en camión, el transporte más caro, comparado con tren y barco, por rutas no del todo óptimas. Además, poco antes de llegar a destino deberá cruzar dos veces la aduana chilena y hacer un tramo sobre un ferry.

Se resignaría luego al pensar que al menos podrá contar en la isla con una infraestructura preparada como para almacenar la mercadería y tener flexibilidad con las cargas. Bueno, no. Eso tampoco. «No hay depósitos, no hay camiones y, además, en caso de que se encuentren, son tremendamente más caros que el barco», dice Alejandro Wolf, director de Yusen Logistics.

La ley de electrónicos originó en Tierra del Fuego una demanda de servicios logísticos que excede la oferta. Si se quiere prescindir del camión, sólo se cuenta con una línea de transporte marítimo. El avión podría ser opción, para este y otros destinos, ya que hay distancias en las que se vuelve competitivo. «Hay grandes oportunidades de sinergia con los otros medios», dice Máximo Amadeo, gerente comercial de Lan Cargo Argentina.

Jorge Tesler, director de TGI Argentina, trabaja junto con la Secretaría de Desarrollo Económico en un plan maestro de logística, financiado por la Corporación Financiera Internacional (CFI). «El objetivo es delinear las estrategias necesarias para mejorar la infraestructura logística. Ahora estamos en la mitad del proyecto», comenta el ejecutivo.

Tesler, que el 3 de noviembre presentará en la isla las primeras conclusiones de su estudio, explica que sería lo mejor poder hacer la mayoría del traslado por vía marítima, para abaratar costos. Y acota que siempre algo se debe hacer por ruta, porque eso permite mayor flexibilidad en depósito.

El mayor parque industrial de la isla está en Río Grande. ¿Y su único puerto?… Sí, el fabricante, curado de espanto, ya adivinó: en Ushuaia. Tesler afirma que avanza el proyecto de puerto Caleta La Misión, en la Capital internacional de la Trucha, para que los contenedores también puedan desembarcarse allí..

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *