Lanzan la primera notebook armada en Tierra del Fuego

Juev 25 11:39 hs.-La firma china Lenovo ensambla allí su línea más barata, que llegará al mercado el mes próximo.

Lenovo, la empresa china de tecnología que se hizo global cuando en 2004 adquirió la división de PC de IBM, comenzó a ensamblar en el país su notebook G470. La máquina, que se arma en la planta de Newsan en Ushuaia, Tierra del Fuego, costará al público, entre 2700 y 3200, dependiendo de la configuración. Lenovo (que pelea el tercer lugar entre los principales vendedores de computadoras en el país) y Newsan invirtieron en el proyecto unos US$ 14 millones y prevén la incorporación de 120 empleados. Por otro lado, Lenovo anunció que para el mes próximo traerá al país sus dos primeros modelos de tablet PC.

La empresa china, que en la región es dirigida por el venezolano Alberto Paiva, se adelantó a varios de sus competidores, como HP y Samsung, que ya anunciaron su desembarco local pero recién tendrán los primeros productos en octubre. Paiva reconoce que el montaje en el Sur apenas incluye componentes argentinos, pero promete que eso irá cambiando en pocos meses hasta alcanzar el 40% de cada notebook, «el máximo posible», según dijo.

Según el ejecutivo, en Argentina se venden cada año alrededor de 4 millones de computadoras, de las cuales el 60% son notebooks. Y de aquel número, unas 3 millones de unidades corresponden a recambio de equipos. «La Argentina es el mercado de la región más sensible al precio», afirmó Paiva. Por eso, Lenovo -que también fabrica con regímenes de promoción industrial en México y Brasil- lanza al mercado local su notebook más barata.

-¿Qué porcentaje del portfolio de productos se van a ensamblar en Argentina?

-Tenemos un plan creciente. En los trimestres que quedan tendríamos que estar en un 40 a 45% de lo que vamos a vender y para el año que viene se va a ir creciendo. En 2016, el 80% de lo que vendamos será fabricado en Tierra del Fuego.

-¿Qué porcentaje de los componentes de la notebook que están lanzando son fabricados en el país?

-En este momento, con un régimen inicial, traemos casi todas las partes de afuera, salvo etiquetas y algunos manuales que se imprimen en Argentina. A partir de ahí, vamos a empezar con las plaquetas y para el próximo trimestre el 50% de las memorias van a ser locales. Si el porcentaje se saca por cantidad de componentes va a ver menor, pero si se lo ve por el costo de los componentes ya es más interesante a pesar de que de el 60% de cada máquina el 60% son sólo dos componentes: el sistema operativo y el procesador. Del otro 40% restante habrá cada vez más presencia de partes argentinas.Ese 40% será el máximo potencial de componentes locales.

-En el contexto de la región, ¿Qué relevancia tiene el mercado argentino?

-Detrás de Brasil y México, viene Argentina. México llega a 10 millones de unidades anuales aproximadamente. Brasil es un monstruo de más de 20 millones de unidades, que podría estar entre los cuatro mercados de PC más grandes del mundo en 2018, cuando podría pasar a economías como la de Alemania. Hoy en día el mercado más grande es China, que acaba de pasar a Estados Unidos.

-¿De cuánto es el mercado argentino?

-Dependiendo de si se incluye o no Conectar Igualdad el mercado puede variar. Conectar Igualdad [proyecto estatal de distribución de netbooks] fueron este año 1,6 millones. El mercado argentino normalmente es de unas 4 millones de unidades (de todo tipo de computadoras) y Conectar Igualdad puso 1,6 millones más, con lo cual este año debería terminar en unos 6 millones de unidad.

-¿En 2011 viene otros cuatro millones?

-Es muy difícil establecer cuál será el número pero debería haber un crecimiento por lo menos de un 10%, de 4,4 millones aproximadamente. Sí se espera que Conectar Igualdad quite inversión del mercado de PC de escritorio.

-¿En qué otros países fabrica Lenovo?

-Estamos fabricando en México y Brasil, tenemos varias plantas en China, una en Europa, otra pequeña en Estados Unidos para el Gobierno (porque un congresista dijo que los chinos iban a meter dispositivos para espiarlos y tenían que armar en Estados Unidos para poder entrar en ese mercado), y tras la adquisición de NEC [la división de computadoras] tenemos una planta en Japón. Y acabamos de abrir una fábrica en India, cuyo gobierno beneficia también la producción local.

-¿Los regímenes de Brasil y México son parecidos al argentino?

-El régimen de Brasil es más exigente. Inclusive pide que el disco duro sea ensamblado en Brasil. Y ese es un tema crítico porque para poder hacerlo hace falta que la cantidad de partículas en el ambiente sea mínimo, lo que exige una mayor inversión. Pero como Brasil es un mercado muy importante, hasta nuestro competidor Dell, que tiene pocas plantas a nivel mundial fuera de Estados Unidos y China, tiene una planta en Manaos.

-De las 4 millones de computadoras que se venden en Argentina ¿Cuántas son PC y cuántas notebooks?

-Si lo vemos por unidades, es 60% notebooks y 40% PC. Hace tres o cuatro años era al revés, hace dos años llegó al 50% y 50%. Argentina tiene en este sentido características muy de mercados maduros, que hacen que la penetración del portátil haya sido fuerte y que los equipos hayan bajado de precio de una manera increíble.

-¿Cuánto es recambio y cuántas son unidades nuevas?

-No tenemos el ratio de recambio, pero podemos estimar que dentro de los 4 millones unos 3 millones tienen que ver con gente que recambia computadoras. Y la base instalada supera los 10 millones de computadoras.

-Después de este proyecto ¿Qué sigue?

-Para finales del año que viene deberíamos estar incluyendo una familia de notebooks más y para llegar, por lo menos, al 80% de lo que vendemos, tendríamos que estar fabricando tres familias de este tipo de productos en Argentina. La Línea G [la más económica], es nuestra línea de entrada, es una de las que más vendemos en la Argentina porque aquí hay una sensibilidad muy alta al precio, más alta que cualquier otro mercado de la región. Generalmente todos los fabricantes enfocan del 50 al 60 por ciento de su portafolio en estos productos.

-En Argentina, ¿Qué posición de mercado tiene Lenovo?

-Este trimestre estamos primeros con 17% de share pero es un tema puntual porque nuestra participación es muy alta en Conectar Igualdad. Pero estamos terceros si quitamos ese proyecto. Arrancamos octavos hace dos años con 1,4% de share.

-¿Y cómo se completa el podio?

-Primero está HP y el segundo y tercer lugar están muy disputados. Pueden estar Banghó, Dell, Hacer.Ahora está Toshiba muy fuerte porque logró ingresar mucha mercancía durante el período que hubo de espera de las licencias. Aprovechó la oportunidad, pero no es un jugador habitual. En definitiva, esos puestos son distintos dependiendo del trimestre.

-¿Qué conexión tiene esta inversión fuerte en Tierra del Fuego con la participación de Lenovo en el plan Conectar Igualdad?

-No tenemos pensado en este momento ensamblar máquinas de Conectar Igualdad en Tierra del Fuego.

¿Las máquinas de Conectar Igualdad se importan?

-Hoy en día se importan, aunque hay un porcentaje en el que el kit que se ensambla localmente.

-¿El desarrollo de infraestructura de conectividad acompaña la penetración de las computadoras en general?

-Sólo puedo hablar de Buenos Aires. La infraestructura ha crecido, no solamente desde el punto de vista de conexión en los hogares, donde hay bastante oferta. También hay muchos centros comerciales, restaurantes y cafés que tienen hot spots y eso está potenciando que la gente se conecte. A mi criterio hay mucho para mejorar en temas de velocidad.

-¿Y la ansiedad de poder conectarse a Internet tracciona las ventas de notebooks?

-Sí, y no sólo de notebooks. Hoy en día la necesidad de estar conectados es impulsor de las ventas de celulares, tabletas y computadoras en general, básicamente notebooks. Está habiendo cada vez más convergencia. Aunque hay gente que dice que las tablets destronarán a las notebooks, el mercado de PC sigue creciendo en el mundo. Nadie niega que en algún momento habrá una convergencia de producto. Hoy, en las nuevas generaciones, se ve a la gente navegando y chateando por un celular y es increíble ver a estos niños cómo pasaron de teclado de celular de tres o cuatro letras en los números a los tableros inteligentes que tienen todas las letras. Cambió el mundo, hay paradigmas distintos. Esta generación es 100% visual, no lee tanto requiere más imágenes.

-¿Qué está haciendo Lenovo en tablets?

-En septiembre vamos a traer a la Argentina dos «sabores» de tabletas. La primera es la línea Idea Consumer, un producto muy fresco, de varios colores, con muy buena calidad gráfica. También vamos a traer una tableta corporativa, ambas con Android.

-¿Donde tiene su sede central Lenovo?

-Lenovo es bien particular en ese sentido. No existe sede central. Hay dos semi headquarters, uno en Raleigh, Carolina del Norte, Estados Unidos, y el otro en Pekín, China. Pero el board of directors no está sentado en una ciudad, tiene gente distribuida por todo el mundo. Por ejemplo, el vicepresidente de recursos humanos no está en Raleigh, está en Seattle. Si bien es demandante en cuanto a viajes, da la versatilidad de que se tienen ejecutivos mundiales en cada una de las regiones.

-HP sorprendió estos días con el anuncio de que estudia no fabricar más computadoras. ¿Cómo se ve esto desde Lenovo?

-No puedo hablar por HP pero sí de lo que fue la compra de la división de PC de IBM por parte de Lenovo. IBM salió de esto hace seis años y a ninguna de las dos empresas les ha ido mal. IBM mantuvo el precio de la acción, que antes de la actual crisis mundial estuvo en 180 dólares. Y la acción de Lenovo creció cinco veces en estos años, prácticamente se duplica cada año. Cuando IBM vendió la división de PC a Lenovo era una empresa que daba perdida, hoy en día damos ganancia. Tenemos siete trimestres consecutivos creciendo más que el promedio del mercado. Somos ya consolidados el tercer fabricante más grande del mundo, y muy cercano ya del segundo, que es Dell. Nuestro índice de gastos versus ingresos está por debajo del 10% a nivel mundial, lo que significa que era el camino correcto. Lenovo fue pionero en este sentido y digamos que habrá competidores que estarán analizando si es la medida o no correcta. Analizándolo fríamente, tanto para Lenovo como para IBM fue una buena decisión. No puedo juzgar lo que ha dicho HP.

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *