Mientras alguna ignota libertaria habla del RIGI como si entendiera lo que dice, se acaba de enviar a archivo el proyecto de megapaquete de ayuda a la Argentina por parte de Estados Unidos, los argumentos, son vergonzosos, pero ademas demuestran que esto fue solo una estafa electoral, y que nunca estuvo en el pensamiento de Donald Trump, entregarle 20.000 millones de dolares a un pais que cierra 30 empresas por día.
Que no produce nada, que tiene 226.000 desocupados en solo dos años y que ha socavado los cimientos de la democracia, al punto de obligar a la Comisión Internacional de Derechos Humanos a venir al pais a supervisar, por ejemplo, los ataques a la libertad de expresión, a los periodistas y a todos aquellos que le sean funcionales.
A esto debería sumársele los actos de corrupción diarios que se descubren cada vez que se levanta un papel.
Somos básicamente un pais sin garantías, por lo tanto no vendrán ni inversiones, ni nada que se le parezca, porque en Argentina faltan 87.000 millones de dolares que nadie en el gobierno libertario pue4de explicar.
En conclusión de los 20 mil millones puede que lleguen apenas 5000, pero aun Caputo y sus adláteres están en proceso de dialogo, con el Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, el mismo que dijo que con el swap, sus amigos habían ganado mucha plata. Nos estafaron otra vez, esto esta mas que claro, habrán de hacerse cargo.
Razones de la suspensión
- Falta de garantías claras: Los bancos (JP Morgan, Bank of America, Citigroup) esperaban instrucciones sobre qué colaterales podía ofrecer Argentina para cubrir posibles pérdidas. Al no haber definiciones, se frenó el acuerdo.
- Cambio de estrategia: La banca privada concluyó que un rescate de 20.000 millones era demasiado riesgoso y difícil de estructurar. Optaron por un esquema más reducido y de corto plazo.
- Contexto político y financiero: El paquete original había sido impulsado por la administración de Donald Trump y anunciado por el secretario del Tesoro Scott Bessent como respaldo al gobierno de Javier Milei. Sin embargo, las turbulencias financieras y la falta de confianza en la capacidad de pago de Argentina complicaron la operación.
- Urgencia de pagos: Argentina enfrenta vencimientos de deuda por unos 4.000 millones de dólares en enero de 2026. El nuevo plan de 5.000 millones busca cubrir esa necesidad inmediata, más que ofrecer un salvataje estructural.
En resumen
El préstamo de 20.000 millones quedó archivado porque los bancos no vieron condiciones seguras para avanzar. Ahora se negocia un repo de 5.000 millones como solución transitoria para que Argentina pueda afrontar pagos urgentes y evitar un nuevo sobresalto financiero.
Comparación de los dos planes
| Aspecto | Plan original (20.000 millones) | Nuevo esquema (5.000 millones) |
|---|---|---|
| Monto | 20.000 millones USD | 5.000 millones USD |
| Objetivo | Rescate financiero amplio para estabilizar la economía argentina | Auxilio transitorio para cubrir vencimientos inmediatos de deuda |
| Plazo | Mediano-largo plazo, pensado como paquete estructural | Corto plazo, enfocado en enero 2026 |
| Garantías | Bancos pedían colaterales claros (reservas, activos) que nunca se definieron | Menos exigente, pero aún requiere respaldo mínimo |
| Participantes | JP Morgan, Bank of America, Citigroup, con apoyo político de EE.UU. | Los mismos bancos, pero con menor exposición |
| Riesgo percibido | Muy alto: dudas sobre capacidad de pago y estabilidad argentina | Alto, pero más manejable por el monto reducido |
| Estado actual | Suspendido, archivado por inviabilidad | En negociación avanzada, posible desembolso en semanas |
En resumen
- El megapréstamo de 20.000 millones se cayó porque los bancos no aceptaron el nivel de riesgo sin garantías sólidas.
- El nuevo repo de 5.000 millones es más realista: busca evitar un default inmediato en enero y dar tiempo al gobierno argentino para reestructurar su estrategia financiera.
Escenario con el préstamo de 20.000 millones
- Reservas internacionales: Se habrían fortalecido de manera significativa, dando un colchón de confianza a los mercados.
- Tipo de cambio: Mayor estabilidad del peso frente al dólar, con menor presión devaluatoria.
- Inflación: Podría haberse moderado al reducirse la expectativa de crisis cambiaria.
- Acceso a crédito: Argentina habría recuperado credibilidad internacional, facilitando nuevas líneas de financiamiento.
- Riesgo país: Una baja sustancial, ya que el paquete mostraba respaldo político y financiero de EE.UU.
Escenario con el préstamo de 5.000 millones
- Reservas internacionales: Refuerzo limitado, apenas suficiente para cubrir vencimientos inmediatos.
- Tipo de cambio: La presión sobre el peso sigue alta; el auxilio no alcanza para estabilizarlo en el mediano plazo.
- Inflación: El impacto es mínimo; la incertidumbre persiste y los precios continúan ajustándose.
- Acceso a crédito: Mejora marginal, pero los mercados internacionales siguen viendo alto riesgo.
- Riesgo país: Se mantiene elevado, ya que el apoyo es transitorio y no cambia la percepción estructural.
Conclusión
- El paquete de 20.000 millones habría sido un rescate estructural, capaz de cambiar expectativas y dar aire a la economía argentina.
- El repo de 5.000 millones es apenas un parche de emergencia, útil para evitar un default inmediato, pero insuficiente para estabilizar la situación en el largo plazo.
- Generado con herramientas de IA
- Fuente: www.lalicuadoratdf.com.ar.
