Indignación por salmoneras: ruidazo, movilización, carta a legisladores, firmas y eventos contra la modificación de la Ley 1355

Tierra del Fuego 19/11/2025.- Crece la presión social en Tierra del Fuego ante el inminente tratamiento legislativo que busca habilitar la salmonicultura en la isla. Hoy se convocó a una movilización a la legislatura.

El martes por la tarde, la comunidad se volvió a manifestar en Ushuaia y Río Grande contra la modificación de la Ley 1355 que se votará hoy en la sesión de la Legislatura. Unas horas antes, más de 50 personas y organizaciones del mundo presentaron una carta a legisladores de Tierra del Fuego para pedir que se sostenga la regulación establecida por la ley 1.355. El sábado al mediodía, reconocidos chefs fueguinos junto a pescadores artesanales realizaron un evento para poner en valor la cocina de productos locales de la isla y dar un fuerte mensaje en contra de las granjas marinas de salmones. Hoy, se convocó a una movilización y se presentaron cientos de firmas a la Legislatura con el mismo objetivo: que no se modifique la ley que regula la salmonicultura prohibiendo su desarrollo en aguas marítimas y lacustres de Tierra del Fuego. Todo esto se da en el marco de la sesión que se llevará a cabo el día miércoles para tratar, entre otra gran cantidad de asuntos, el proyecto de Ley modificando la Ley Provincial N° 1355, “aconsejando su sanción”.

 

El lunes por la noche, ni bien comenzó a circular el temario de la sesión, se realizó una convocatoria a un “Ruidazo” a las 17 hs en Ushuaia y en Río Grande. La consigna instaba: “Trae tu bandera, carteles, bombos y cacerolas para que LOS LEGISLADORES escuchen que NO QUEREMOS SALMONERAS en Tierra del Fuego y que VAMOS A DEFENDER LA Ley 1355”.

 

Por otro lado, más de 50 personas y organizaciones de distintos países presentaron una carta ante la Legislatura de Tierra del Fuego para poner en valor la regulación de la salmonicultura, sancionada en 2021. La presentación fue firmada por 52 entidades de Chile, Islandia, Noruega, Escocia, Canadá y Argentina entre otros países. que integran una Alianza Global contra la Salmonicultura (GSFR, por sus siglas en inglés), El documento remarca los impactos negativos asociados a la salmonicultura: “En todos los lugares donde se instala esta industria deja tras de sí contaminación, pérdida de biodiversidad y el colapso de las pesquerías artesanales que sostienen la economía y la cultura local. “Hace cuatro años, con la sanción de la Ley 1.355, la provincia de Tierra del Fuego inspiró un movimiento global”, señala el documento dirigido a los legisladores. “Al prohibir la salmonicultura en el mar, ríos, lagos y lagunas marcaron un precedente histórico. Ese liderazgo convirtió a su provincia en un faro de esperanza”, agrega.

 

Por otro lado, el sábado se realizó un encuentro que reunió a muchos integrantes del sector gastronómico y la pesca artesanal para poner en valor la autenticidad de la cocina fueguina que se sostiene por su estrecha relación con el mar, fuente de centolla, centollón, pejerrey, róbalo, mejillones, cholgas, almejas, erizos, algas, y tantas otras especies que distinguen a Tierra del Fuego del resto del mundo. Los organizadores cocinaron y compartieron recetas para acercar estos nobles productos a la comunidad y fomentar su consumo. Los participantes expresaron su profunda preocupación ante la posibilidad de habilitar la instalación de salmoneras y el riesgo que implicaría no solo para el ecosistema sino también para la identidad gastronómica y cultural de la isla, ya que esta industria es cuestionada por   la contaminación por exceso de residuos orgánicos, antibióticos y productos químicos que afecta directamente la calidad del agua, y por ende, la calidad de los productos con los que trabajan.

 

Tanto el ruidazo, como la carta a los legisladores, la firma de ciudadanos a un petitorio y la reciente actividad gastronómica en el Aeródromo de Ushuaia, se dan en el marco de la posible aprobación de un dictamen para modificar la Ley 1355, que se aprobó por unanimidad tan sólo hace cuatro años y que, muchos de los que integran hoy la legislatura, la acompañaron en aquel momento con su voto. “Tierra del Fuego no solo es reconocida por el Faro del Fin del Mundo, su historia y turismo, sino también como una inspiración para el resto del mundo. Demostró que el desarrollo puede ser compatible con la protección y que no todo vale a cualquier costo”, expresa la carta de las organizaciones a los integrantes de la legislatura.

loading...