Tierra del Fuego contra las importaciones
“Las mesas técnicas no arrojan resultados”, aseguró una fuente oficial y voces de la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (Afarte) explicaron: «Estamos trabajando en las mesas de competitividad. Se está haciendo un esfuerzo para evitar los despidos y las migraciones de la isla y que la industria radicada pueda seguir fabricando”.
“Hay un impacto generalizado a la industria que tiene que ver con las importaciones libres y también con el contrabando que representa el 30% del mercado de venta de celulares”, graficó una fuente empresaria fueguina y advirtió: “Los planes productivos y de comercialización, y el número de trabajadores no variaron luego de la baja de aranceles, pero en enero va a ver un impacto mayor”.
A las empresas radicadas en la provincia, el gobierno mileísta les compensó con la rebaja del 19% al 9,5% de los impuestos internos. Y también permitió que la gente compre en forma directa, vía courier, artículos electrónicos en Tierra del Fuego. Este equilibrio, aseguran, se romperá con la baja total de los aranceles que entra en vigencia en enero próximo.
Javier Milei bancó el régimen promocional
La industria electrónica en Tierra del Fuego ocupa entre 7.500 y 8.000 personas trabajadores, entre fijos y contratados. El Régimen de Promoción Industrial, vigente hace 50 años y con una prórroga hasta 2038, con opción a 15 más, tiene exenciones en el IVA y tampoco pagan aranceles de los kits importados con lo que fabrican los celulares.
Esto hace que el Estado nacional deje de recaudar más de u$s 1.000 millones por año, a cambio de sostener el trabajo en la isla.
Las beneficiadas por el régimen son BGH, Electrofueguina, KMG, Radio Victoria, Solnik y las dos más preponderantes: Mirgor, la empresa de Nicky Caputo, socio del expresidente Mauricio Macri y primo del ministro, que hace celulares y autopartes; y Newsan, de Rubén Cherñajovsky, el navegante que siempre aprovecha la fuerza de la corriente política.
Ambos empresarios, socios jerárquicos del Círculo Rojo, invirtieron y concentraron gran parte de los beneficios de la promoción industrial, también se diversificaron hasta el infinito.
Cherñajovsky compró la operación en Argentina de la multinacional Procter & Gamble y empresas de servicios eléctricos en Tucumán, Jujuy, Mendoza, por mencionar algunos negocios.
Nicky Caputo fabrica tablets en la localidad de Garín, partido bonaerense de Escobar. En este caso, el gobierno le mantuvo la protección y le cobra arancel de entre el 8% y el 12% a la competencia importada. Mientras que las empresas tienen vías de escape asfaltadas para salir del régimen, como importar los aparatos terminados; las alternativas de los trabajadores son más acotadas.
Fondo para ampliar la matriz productiva, frenado
Cuando en 2021, Alberto Fernández prorrogó por decreto el régimen hasta 2053, les exigió a las empresas que aporten el 15% del IVA que no pagan, para financiar el Fondo para la Ampliación de la Matriz Productiva provincial (FAMP) que administra la sección fideicomisos del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) y que en 2024 tenía más de $ 200.000 millones.
Las empresas promocionadas tienen que poner $ 3 por cada $ 100 facturados para impulsar otros proyectos que generen valor en Tierra del Fuego, en infraestructura y rubros como turismo, agro, ganadería y pesca.
Los empresarios presentaron proyectos en el FAMP. Por ejemplo, según fuentes empresarias, Mirgor tiene en construcción un hotel cinco estrellas que operará con la marca Gran Meliá. Espera, además, que el gobierno libertario le apruebe la construcción de puerto para operar 2 mil contenedores mensuales en Río Grande y un proyecto de producción de alimentos.
Newsan tiene en carpeta una planta fábrica de alimentos y servicios de catering para abastecer a cruceros y ya concretó, a través de Pesantar-Newsan Food, el cultivo de mejillones en Puerto Almanza, en Ushuaia. Fue el primer proyecto y ya concretó su primera exportación. La empresa plástica Río Chico también recibió fondos para un proyecto.
parque industrial “Cincuentenario Tolhuin”, por $ 2.180 millones, y fue presentado por la Municipalidad de Tolhuin.es la directora del Comité Ejecutivo del FAMP, representante del Ministerio de Economía, pero que responde a Santiago Caputo. En comunicación con Letra P, Ruiz aseguró que no está dando entrevistas y se negó a especificar cuáles son los proyectos aprobados para ser financiados por el FAMP.
Según el informe al Congreso del jefe de Gabinete, Guillermo Francos existen dos proyectos aprobados, ambos son para financiar infraestructura pública en Tierra del Fuego: son $ 16.000 millones para la readecuación de la central eléctrica de Ushuaia y el gobierno nacional ya les depositó $ 4.500 millones, un monto exiguo, incluso para comenzar la obra.
El otro proyecto es el parque industrial “Cincuentenario Tolhuín”, por $ 2.180 millones, y fue presentado por la Municipalidad de Tolhuín.
Fuente: Letra P