La feminización de la pobreza, ¿un fenómeno estructural invisible en los índices?

Rio Grande 01/04/2025.- Tras el anuncio del INDEC respecto a que la pobreza alcanza a un 38,1% de la población y la indigencia a un 8,2%, en la mesa de «Soy casta» se propuso hacer una lectura de los números en clave de género. Desequilibrios entre hombres y mujeres al interior de los sectores más postergados.

«Existe una feminización de la pobreza como fenómeno estructural que, en buena medida, responde a que las mujeres son quienes crían a los chicos», apuntó Felicitas Bonavitta, y en la mesa observaron que las mujeres están inmersas en una «batalla cultural aún más compleja que la que libran los hombres».

La conductora del programa, Carmela Bárbaro, luego agregó: «Hay un sector muy grande constituído por mujeres jefas de hogar que bancaron durante la pandemia muchos comedores y ya no quieren una bolsa de comida sino un terreno, un trabajo y también dignidad«.

La periodista subrayó que parte de las mujeres pobres que votaron a Milei lo hicieron porque se «hartaron» de «paliativos y remiendos». Ese sector desencantado también explica el voto al presidente, deslizó Bárbaro.

Fuerte caída de la tasa de pobreza: bajó a 38,1% en el segundo semestre de 2024

“Las jefas de hogar necesitan comida para después pensar en otras cosas. Los feminismos no se ocupan solamente del lenguaje inclusivo”, razonó Bonavitta, y luego la mesa debatió sobre la intención que el Gobierno nacional tiene de implementar un nuevo índice para medir la inflación, pero que resolvió postergarlo.

 

BR / FPT

loading...