La cruda realidad de Argentina: «Seguimos siendo uno de los peores alumnos del mundo a los ojos del mercado»

Rio Grande 27/03/2025.- Argentina sigue entre los peores rendimientos a nivel global, afectada por la incertidumbre sobre el esquema cambiario y un contexto internacional más adverso

«Si bien la compresión de rendimientos durante 2024 fue muy significativa, seguimos siendo uno de los peores alumnos del
mundo a los ojos del mercado«, dice, sin tapujos, un informe de Delphos.

El riesgo país argentino se mantiene cerca de los 750 puntos básicos desde marzo, lejos de los 560 de enero, y aún rindiendo por encima de créditos B- y CCC. 

«A pesar de la fuerte compresión de spreads en 2024, Argentina sigue entre los peores rendimientos a nivel global, afectada por la incertidumbre sobre el esquema cambiario y un contexto internacional más adverso. No obstante, se ve valor en la parte larga de la curva, alineada con fundamentos macroeconómicos más sólidos», dicen desde Delphos.

En Argentina faltan dólares: no importa cuando leas esto 

La expectativa de un nuevo acuerdo con el FMI y posibles cambios en el régimen cambiario —como el paso a un sistema de bandas— generaron volatilidad y desarme de posiciones en pesos, complicando la intervención del BCRA, que acumuló pérdidas por más de US$ 1.300 millones.

«Aun así, no se anticipa un salto devaluatorio, y se proyecta una balanza comercial superavitaria para 2025, mientras que la caída de reservas se explica mayormente por pagos de deuda», dicen desde Delphos, y aclaran que están en la línea de los «no devaluacionistas».

El talón de Aquiles del programa de Milei y Caputo

Quizás el talón de Aquiles del programa, reconocen, «se encuentra en las reservas netas del Banco Central, que aún se mantienen en terreno negativo (en el orden de los US$ 6.000 millones)». Sin embargo, es importante recordar que, en 2024, el BCRA compró US$ 18.710 millones, pero vendió US$ 15.940 millones al Tesoro, en su mayoría para el pago de deuda con acreedores privados y organismos multilaterales. «Resulta irónico que los inversores se muestren escépticos ante la caída de las reservas netas del BCRA, cuando en realidad estas se utilizaron para cancelar deuda», señala el informe.

  • «Se considera clave la capitalización del BCRA y el refinanciamiento externo para reducir el riesgo país y facilitar el regreso a los mercados», agregan.

Comparado con otros soberanos de riesgo similar, Argentina proyecta resultados fiscales sumamente superiores y menor deuda, aunque persiste la penalización del mercado por la situación del BCRA, dicen desde Delphos, con optimismo por lo que viene.

Por ejemplo, puede observarse que somos el único país dentro de este grupo con un resultado financiero positivo proyectado para 2025. Por eso, Delphos dice que «resulta llamativo que nuestros bonos continúen rindiendo por encima de los de estos pares, a pesar de que las perspectivas macro son mejores».

«Por ello, consideramos fundamental que se concrete la última pieza del rompecabezas: la capitalización del BCRA, junto con el refinanciamiento por US$ 12.000 millones bajo el nuevo programa, podría generar un círculo virtuoso donde aumente la capacidad del Tesoro para pagar deuda, lo que reduciría el riesgo país, acercando la posibilidad de acceder a los mercados voluntarios de deuda, y facilitando así una baja aún mayor del riesgo país», proyectan.

Agro y oro negro

Por otro lado, con la estacionalidad favorable del agro y la finalización del proyecto del oleoducto de Oldelval, anticipan una dinámica positiva de compras por parte del BCRA en el corto plazo, una vez que se disipen las dudas en torno a un posible salto devaluatorio. «Percepciones que, gradualmente, comienzan a ceder», dicen.

«Con una curva más estable, se prefiere el tramo largo, en particular el GD38, con potencial de convergencia hacia países como Senegal o Nigeria. Sin embargo, la deuda argentina sigue expuesta al riesgo sistémico global, especialmente ante una posible recesión en EE.UU., que podría afectar la demanda por activos emergentes», señalan.

¿Qué podría jugar en contra de esto? Una recesión en Estados Unidos. «Si bien no vemos una probabilidad extraordinaria de recesión en EE.UU., en caso de materializarse, esto podría impactar negativamente sobre los activos riesgosos —incluida la curva soberana argentina— ante una emigración de flujos desde activos de riesgo hacia instrumentos de menor riesgo», dicen desde Delphos.

El Economista

loading...