Se presentaron propuestas para una soloucion integral

Una de ellas comprende un proyecto de ordenanza que declara la “Emergencia Habitacional y Urbano-ambiental en la ciudad” e instituye el “Programa Municipal de Creación de Suelo Urbano”; la otra es un proyecto de ley que plantea una declaración similar a nivel provincial e impulsa la formación de la “Agencia de Desarrollo Urbano”, informó el jefe de Gabinete, Pablo Wolaniuk.

La problemática habitcional tanto en la ciudad de Ushuaia como en la provincia es uno de los temas de debate en la sociedad, cuestión de muy difícil solución debido a las diversas variables a considerar.

La limitada disponibilidad de tierras para urbanizar, el elevado costo de los predios privados, la necesidad de preservar nuestro medio ambiente y una creciente demanda debido al incremento poblacional son algunos de los factores a considerar a la hora de buscar soluciones al problema.

Con el objetivo de encontrar alternativas viables para dar respuesta a la demanda habitacional, el municipio presentó dos iniciativas, propuestas que exceden largamente lo coyuntural pues también establecen políticas a mediano y largo plazo para el seguimiento de la temática.

Ordenanza

El jefe de Gabinete, Pablo Wolaniuk, informó que la Municipalidad viene trabajando desde hace tiempo en la búsqueda de soluciones al tema habitacional, tarea que hoy se ve plasmada en los dos proyectos presentados.

El primero de ellos comprende un proyecto de ordenanza, que ya ha sido presentado al Concejo Deliberante, donde se declara la “Emergencia Habitacional y urbano-ambiental” en la ciudad.

La norma también plantea que se instituya el “Programa Municipal de Creación de Suelo Urbano (PMCSU), que tiene por objeto la producción de suelo urbano destinado a la construcción o regularización de viviendas únicas y permanentes, adjudicándose los nuevos predios generados, bajo cualquiera de las operatorias previstas en la esta ordenanza.”

Wolaniuk dijo que la propuesta está dirigida “estrictamente a aquellos vecinos de la ciudad que se encuentren afectados por la problemática que ocasiona el déficit habitacional existente en Ushuaia y que cumplan los requisitos establecidos en la norma, estableciendo que no podrán tener acceso a las operatorias establecidas en la presente Ordenanza, toda persona física y su cónyuge o concubino/a, o persona jurídica que hubiera vendido y/o cedido derechos y acciones sobre tierras fiscales y/o hubieran sido denunciados por la Municipalidad ante la justicia por tal motivo y/o hubieran incumplido sentencias judiciales vinculadas a la ocupación de tierras.”

La norma, que propone la implementación de cuatro operatorias diferentes de adjudicación, establece que “las fracciones o predios fiscales afectados al programa serán destinados mayoritariamente a atender la demanda habitacional insatisfecha de vecinos que no hubieran ocupado irregularmente predios fiscales o espacios públicos.”

La ley

Como la problemática habitacional exige que el tema sea abordado por todos los niveles de gobierno, el municipio también ha presentado a la Legislatura un proyecto de ley que plantea una solución al tema.

En el mismo se declara la Emergencia Habitacional- Ambiental en todo el ámbito de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártica e Islas del Atlántico Sur.

El artículo 2 del proyecto de ley señala que “durante el período comprendido en la Emergencia habitacional-ambiental el Estado Provincial y los Municipios de la Provincia deberán, en el ámbito de sus competencias exclusivas y concurrentes, priorizar la asignación de recursos financieros, técnicos, humanos y logísticos para la producción de suelo urbano y soluciones habitacionales, conforme los lineamientos de gestión establecidos en la presente ley.”

“Asimismo, El Poder Ejecutivo Provincial, la Legislatura de la Provincia, los Departamentos Ejecutivos Municipales, los Concejos Deliberantes de las ciudades y comunas de la Provincia y los Diputados y Senadores Nacionales representantes del pueblo y la Provincia de Tierra del Fuego deberán desarrollar estrategias conjuntas para gestionar ante el Poder Ejecutivo Nacional y/o el Honorable Congreso de la Nación la gestión, ejecución y/o financiación de proyectos que contemplen la cesión de predios urbanizables en propiedad de organismos públicos nacionales en el ámbito de la Provincia de Tierra del Fuego y la ejecución de obras de infraestructura destinadas a la producción de suelo urbano en los términos de la presente ley.”

Pablo Wolaniuk explicó que la norma plantea la creación de “la Agencia de Desarrollo Urbano, que estará integrada, como miembros permanentes, por dos representantes del Instituto Provincial de la Vivienda; de la Dirección Provincial de Energía; la Dirección Provincial de Obras y Servicios Sanitarios; del área técnica de Planeamiento territorial del Gobierno de la Provincia; de cada uno de los Departamentos Ejecutivos de los municipios con autonomía institucional de la provincia y de cada uno de los Departamentos Deliberativos de los municipios con autonomía institucional de la provincia, que deberán ser concejales que integren las respectivas comisiones permanentes responsables de planeamiento urbano y obras públicas.”

La Agencia de Desarrollo urbano “actuará como un organismo de coordinación interinstitucional para la atención de las problemáticas urbano ambientales y de vivienda”, y administrará un fondo de afectación específica y el producido de la tasa de producción de suelo urbano generados al efecto.

Es destacar que el abordaje de la problemática no es coyuntural sino que se pretende un seguimiento continuo a la temática, postura que está plasmada en uno de los artículos de la ley, donde se establece que “los institutos y lineamientos de gestión establecidos en la presente para la gestión del espacio urbano tendrán carácter permanente, con independencia de la condición temporaria de emergencia habitacional-ambiental declarada..”

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *