Nada mas que cumplir con la ley

Repasamos el discurso no leído de la gobernadora Rios en la apertura del Periodo de Sesiones Ordinarias de la Legislatura provincial y allí aparecen datos interesantes respecto de la política de hidrocarburos, también tuvimos acceso al articulado del decreto Nº 512 creando el registro provincial de re negociaciones de áreas hidrocaburiferas que se apoya en lo normado por la Ley 17319 de hidrocarburos en su articulo 35.. Es decir todo dentro de leyes en vigencia y sin improvisar.

El párrafo que se había escrito respecto de la industrialización de hidrocarburos señala concretamente:
El sector de hidrocarburos representa una de las fuentes de ingreso más importantes de la Provincia, a pesar de ello no se realizaban auditorias sobre las inversiones de las empresas en nuestro territorio. Hemos comenzado a verificar no sólo los datos numéricos sino las inversiones físicas en los yacimientos. Este hecho constituye un hito en la gestión administrativa y de fiscalización del Estado en el terreno petrolero y gasífero.
Desde siempre, los hidrocarburos extraídos en nuestra Provincia se exportan como materia prima, sin ningún tipo de elaboración o transformación que permita agregar valor y generar nuevos puestos de trabajo. Estamos decididos a cambiar ese estado de cosas. Lo intentamos poniendo en debate una propuesta inédita en nuestra Provincia, que significaba una millonaria inversión genuina, sin el otorgamiento de créditos incobrables del Banco de la Provincia.
Todos conocemos como se desencadenaron los hechos posteriores que finalizaron en la declaración de inconstitucionalidad de la Ley 774. Hemos decidido no apelar tal decisión para no demorar la gestión de nuevas inversiones capaces de crear, en el corto plazo, cientos de puestos de trabajo.
Nuestros propios errores en el afán de querer concretar una oportunidad inédita en la región en tiempos de crisis, sumados a la especulación mezquina de otros, la inexperiencia de los distintos organismos de la administración provincial en una inversión y una operación de estas características, dieron como resultado el fracaso de un proyecto que no hizo decaer nuestra visible vocación por crear fuentes de empleo y mayores riquezas para los fueguinos.
Con las modificaciones introducidas por esta Legislatura a la ley 6, crearemos un registro de empresas interesadas en industrializar hidrocarburos en la provincia, toda vez que los mismos provengan del cobro de regalías en especie por parte del Estado provincial. Esperamos en el transcurso de este año concretar nuevas inversiones bajo este sistema.
Mediante una millonaria inversión realizada por el gobierno nacional se lleva adelante el cruce del estrecho de Magallanes con un nuevo ducto de 24 pulgadas de diámetro, que incrementará la capacidad de gas hacia los centros de mayor consumo. Esto permite el inicio de la puesta en producción de importantes yacimientos off shore, que será inaugurado en apenas dos semanas más.
Quiero anunciar que en los próximos días, a su vez, rubricaremos con el Gobierno Nacional la creación del Fideicomiso Austral, concretando así un anhelo de la Provincia de más de diez años. Esto permitirá que una parte de los recursos por regalías que le corresponden al Estado Nacional sean destinados a financiar una serie de obras de infraestructura largamente postergadas en la Provincia, entre las que destaco: el interconectado eléctrico, el puerto de Río Grande, y la construcción del Polo Logístico Antártico para que Tierra del Fuego, que nació y se desarrolló mirando al norte del país, asuma finalmente su rol de puerta de entrada a la Antártida.
La Secretaría de Hidrocarburos tiene en ejecución el expediente de licitación de un bloque del área revertida CA-12 (Río Grande Sur) de unos 2000 km2 de superficie. Las licitaciones de áreas para la exploración y explotación petrolera desarrolla el subsuelo fueguino y genera inversiones y empleo local.
Desde la Secretaría de Hidrocarburos se ha trabajado junto a la Secretaría de Energía de la Nación en la elaboración del proyecto que se ha remitido al Tribunal de Cuentas para posteriormente elevarlo a esta cámara legislativa.
Este hecho es fundacional que marca el camino sobre cómo administrar los recursos del subsuelo, será la base para las próximas licitaciones de otras áreas.
Este mes abriremos el registro de empresas petroleras interesadas en renegociar el contrato vigente. La mayoría de estas compañías han adelantado la voluntad de recurrir a la cláusula que les permite extender 10 años la continuidad de los permisos de explotación.
Estamos avanzando en la conformación de un mapa eólico de la provincia. Esta herramienta, nos permitirá decidir dónde ubicar y el tamaño de las turbinas de un futuro parque eólico para la generación de energía limpia en la provincia.
En las mediciones para conformar el mapa eólico trabajamos en conjunto con la Cooperativa Eléctrica de Río Grande.
Concebimos el desarrollo sustentable de la Provincia como un proceso en el que la sociedad despliega sus potencialidades en un marco de equidad intra- e inter-generacional en armonía con la naturaleza. Es condición indispensable para ese desarrollo la existencia de instituciones racionales y estables, y un tejido social saludable. Por eso, en materia de desarrollo sustentable y ambiente, durante 2009 el gobierno mantuvo una política con mirada de mediano y largo plazo, de diálogo activo con los sectores productivos, de fortalecimiento de las instituciones y las organizaciones sectoriales y de protección del ambiente.

Decreto 512/10 renegosiacion de Áreas hidrocarburiferas.

En tal sentido y volviendo a la decisión de manejar por decreto la negociación de las areas a explorar el mencionado documento señala:»
Decreto 512/10 Articulado
Articulo 1°: Crear el registro Provincial de renegociaciones de Áreas Hidrocarburiferas en el ámbito de la sectaria de hidrocarburos, con el objeto de que las empresas titulares de concesiones de explotación oportunamente otorgadas por el estado Nacional en las Áreas Hidrocarburíferas de la Provincia de Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur, que estén interesadas en la prórroga de sus respectivas concesiones tengan la oportunidad de inscribirse a fin de manifestar su voluntad en tal sentido. Ello por los considerandos expuestos.
Articulo 2°: Autorizar a la secretaria de Hidrocarburos a convocar a las empresas a nscribirse en el registro que se crea por el presente, con el objeto de comenzar las tratativas tendientes al otorgamiento de dicha prorroga, en el marco de lo dispuesto por el articulo 35 de la ley Nacional N°17319.
Articulo 3°: Comunicar dar al boletin oficial de la Provincia y archivar.
Fdo Maria Fabiana Rios, Gobernadora.

¿Que dice el Articulo 35 de la Ley Nacional de Hidrocarburos 17319?.

Lo que sigue es el texto del Articulo 35 de la Ley nacional de hidrocarburos 17319 y en el cual se apoyan los dos decretos firmados por la gobernadora, es decir todo dentro del marco de leyes en vigencia, por lo que esta vez no se ha inventado nada.

Artículo 35 — Las concesiones de explotación tendrán una vigencia de 25 años a contar desde la fecha de la resolución que las otorgue, con más los adicionales que resulten de la aplicación del artículo 23. El Poder Ejecutivo podrá prorrogarías hasta por 10 años, en las condiciones que se establezcan al otorgarse la prórroga y siempre que el concesionario haya dado buen cumplimiento a las obligaciones emergentes de la concesión. La respectiva solicitud deberá presentarse con una antelación no menor de 6 meses al vencimiento de la concesión.

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *