Tierra del Fuego cumplió holgadamente con la Ley de Financiamiento Educativo

El informe que aquí publicamos señala que la provincia de Tierra del Fuego, sobre un promedio de provincial de de inversión por alumno de $ 3.831, destino $ 10.069. Según el informe nuestra provincia cumplió holgadamente con las metas fijadas en la Ley Nº 26.075 de Financiamiento Educativo, también según el informe entre 1996 y 2009, el salario docente promedio un aumento del 48%.

La Ley Nº 26.075 de Financiamiento Educativo (LFE), sancionada el 21 de diciembre de 2005, establece que el gobierno nacional, los gobiernos provinciales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires deberán aumentar progresivamente la inversión en Educación, Ciencia y Tecnología entre los años 2006 y 2010, hasta alcanzar en este último año una participación de 6% en el Producto Bruto Interno (PBI) , frente al punto de partida de 4,1% en 2004.
CIPPEC realiza un monitoreo del cumplimiento de la Ley de Financiamiento Educativo desde su sanción . El presente documento analiza el cumplimiento de las metas financieras de la LFE del año 2008, en términos globales, y de cada nivel de gobierno involucrado: el nacional y las 24 jurisdicciones provinciales .
El artículo 4 de la Ley de Financiamiento Educativo establece que para el año 2008 la inversión consolidada en Educación, Ciencia y Tecnología debería alcanzar 5,3% del PBI. Ese año se realizó efectivamente una inversión de $59.895 millones, que representa 5,8% del PBI, con lo cual se sobrecumplió ampliamente la meta fijada por la LFE. De este modo, se ha cumplido con la meta global de crecimiento de la inversión educativa por tercer año consecutivo desde la ejecución de la Ley (Gráfico 1).
Este resultado fue fruto del cumplimiento de las metas por parte del gobierno nacional y de la gran mayoría de las provincias. Para conocer el nivel de cumplimiento de cada parte, es necesario comparar la meta establecida por la Ley (calculada para el gobierno nacional y las jurisdicciones a partir del dato oficial del PBI) y el monto efectivamente invertido (informado por cada jurisdicción). El resultado permite observar el margen con el cual se cumple con la meta, es decir, la diferencia porcentual entre la meta establecida y el monto invertido efectivamente.
El gobierno nacional ha cumplido con las metas financieras establecidas en los primeros tres años de implementación, aunque en 2008 la diferencia entre la meta y el cumplimiento efectivo fue inferior que en los años previos. En los años 2006 y 2007 se ha logrado cumplir holgadamente con la meta prevista, con un margen de 8,5% y 15,7% respectivamente, mientras que en 2008 la diferencia fue 3,3% (Cuadro 1).
Por su parte, el conjunto de las provincias generaron un mayor aumento de la inversión en Educación, Ciencia y Tecnología en 2008. Esto revierte la tendencia de los años previos (2006 y 2007) en los que la Nación había aumentado más su participación en el presupuesto consolidado.
En conjunto, las provincias sobrepasaron la meta de la LFE del año 2008 por un 12% (Cuadro 2), el margen más amplio desde la sanción de la ley . A continuación se enumeran algunos de los resultados provinciales más destacados:

• Las provincias que cumplieron más holgadamente con las metas de la LFE 2008 fueron Santa Cruz (89% por encima de la meta), Entre Ríos (38%), Chaco (32%), Tierra del Fuego y Catamarca (29%) y Santa Fe (24%).
• Tres provincias no han logrado cumplir con la meta por un pequeño margen: Salta (incumple en 5%) y La Rioja (2%) por tercer año consecutivo, y Santiago del Estero (5%) por segunda vez.
• La provincia de Buenos Aires superó la meta con un margen de 9%, mientras que el año precedente no había logrado cumplirla. Por otro lado, es el primer año que Corrientes logró alcanzar la meta prevista.

Debe destacarse el notable efecto que ha tenido la Ley en el rumbo de la inversión en Educación, Ciencia y Tecnología (Gráfico 2). Desde el año 2003 comenzó un proceso de constante incremento en términos nominales y reales de la inversión educativa que continúa hasta la actualidad.
La inversión educativa total (nacional y provincial) en el año 2008 (último disponible para la comparación) marca un récord histórico en términos reales, nominales y en relación con el PBI. En total se invirtieron 59.895 millones de pesos, frente a los 14.840 millones de 2003. En términos reales (considerando la inflación ) la inversión de 2008 superó en un 70% a la de 1995 y en un 105% a la de 2002.
Sin embargo, estos grandes logros en el crecimiento global de la inversión educativa no han logrado paliar el problema de las desigualdades en la inversión por alumno y en el esfuerzo financiero por la educación que realizan las provincias. La brecha es inmensa en ambas dimensiones y se encuentra estrechamente relacionada con la distribución desigual del federalismo fiscal argentino, especialmente por el injusto y arbitrario esquema de la Coparticipación, fijado por última vez en 1988 .
Así, se observa que frente a un promedio provincial de $3.831, Tierra del Fuego invirtió $10.609 por alumno en el año 2007, mientras en el otro extremo Salta apenas llegó a los $1.668 (Cuadro 3).
En términos de esfuerzo financiero por la educación –una medida de la prioridad política asignada por cada gobierno a la educación-, la provincia de Buenos Aires dispuso el 38,5% de su presupuesto total en educación, mientras Santa Cruz destinó el 18,2% en 2007 (últimos datos disponibles). El promedio provincial fue de 28,1%.

Salarios docentes

El salario docente es un componente central de la inversión educativa. En el caso de las provincias representa cerca de 95% de su presupuesto (incluyendo las transferencias al sector privado destinadas al pago salarial).
Luego de un largo período de depreciación del salario docente iniciado en 1975 y muy marcado en las crisis de 1989 y 2001, se constata un crecimiento muy importante del salario docente. De 1996 a 2009 el salario docente promedio aumentó un 48,5% en términos reales (Gráfico 3). En septiembre de 2009 el salario docente bruto promedio de nivel primario de jornada simple alcanzó los $2.400.
Las provincias tienen actualmente (diciembre 2009) salarios sustancialmente superiores en términos reales en relación a 2002 (78% en promedio). Sin embargo, el aumento salarial se produjo con distinta intensidad en cada jurisdicción. Incluso se constata un incremento de la desigualdad salarial, a pesar del efecto igualador del Programa Nacional de Compensación Salarial Docente que asegura un piso salarial desde la sanción de la Ley de Financiamiento Educativo.
Los grandes cambios en los salarios docentes provinciales se evidencian en la comparación de la posición relativa de las jurisdicciones en los años de la implementación de la LFE en relación con el punto de partida más crítico del año 2002 (Cuadro 4). Se puede comprobar la gran disparidad en el espectro salarial, cuando se comparan los casos extremos de Formosa, con un salario de $1.770 (incluyendo aportes nacionales); con el de Santa Cruz de $4.400, dos veces y media mayor.

http://www.cippec.org/Main.php?do=newsArticlesShow

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *