En total, en octubre el estado destinó $158.202 millones a pagar ayudas hacia el sector privado, una cifra que representa una merma del 36,5% en términos reales respecto de igual mes del año pasado. También hubo una reducción real del 33,6% en transferencias a las provincias y del 6% a las universidades nacionales.
Por otro lado, el reporte indica que los ingresos totales de la Administración Nacional alcanzaron a $1,34 billones, con una suba nominal interanual del 104% y uno real del 8,5%.
Con ello, el resultado económico fue de un superávit de $34.872 millones. Si se incluyen los ingresos y gastos de capital del período, se registró un déficit primario de $23.102 millones, lo que marca una caída real del 94% respecto de igual período de 2021. Y si a ello se suman los pagos de intereses, hubo un déficit financiero de $75.113 millones, es decir, una caída del 86,4% real.
Al respecto, el ex secretario de Programación Económica, Carlos Rodríguez, relativizó, en sus redes sociales, la caída del gasto al señalar que “sacar la espuma es una cosa temporaria, reducirlo permanentemente requiere eliminar actividades claramente definidas”. Por su lado, el analista financiero Christian Buteler opinó que “licuar el gasto no es lo mismo que bajarlo”.
El reporte de la OPC indica que al finalizar el mes “se ejecutó el 78,7% del presupuesto de gastos, 2,9 puntos porcentuales por debajo del nivel registrado un año atrás”. “Sobresalen por el nivel alcanzado los gastos en personal (83,7%), los subsidios a la energía (83%), los intereses de la deuda (82,6%) y los programas sociales (81,2%)”, dice el informe.
Los datos base caja del sector público nacional, medidos con la metodología del Fondo Monetario Internacional (FMI), se van a conocer este martes 22.
En tanto, la consultora Analytica, que dirige el economista Ricardo Delgado, anticipó que en la segunda semana de noviembre el gasto registró una baja del 15,2% real respecto de igual período del 2021. Se trata de los datos del denominado Monitor de Ajuste del Gasto. El mismo señala que en relación a la segunda semana de octubre las erogaciones subieron 3,6%. En noviembre el único rubro que mantiene un crecimiento real del 55,8% es el de los subsidios económicos. En asignaciones familiares y Asignación Universal por Hijo la merma del 56% real.
Por su parte, la consultora LCG anticipa que en octubre el déficit primario del sector público habría alcanzado a $280.000 millones, con lo cual en los primeros 10 meses habría acumulado un quebranto equivalente al 1,4% del PBI. A ello habría que sumarle una deuda flotante equivalente al 0,8% del PBI.
Fuente Ámbito