Dictaron taller sobre “Desertificación y el Periodismo en el Siglo XXI”

Este lunes se llevó a cabo, en el salón del IRPA en Río Grande, un taller sobre “Desertificación y el Periodismo en el Siglo XXI”, dirigido a comunicadores sociales de la Provincia. La capacitación fue organizada por la Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, y estuvo a cargo del licenciado Marcelo Banciella, responsable del área del GEF Patagonia.

El Programa GEF Patagonia es un plan internacional ejecutado en la Argentina desde la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación, consistente en generar un sistema soporte de decisiones para los ganaderos, a las autoridades y organismos relacionados con el uso del suelo para prevenir el problema.

El secretario de Desarrollo Sustentable y Ambiente, Nicolás Lucas, comentó que el taller tuvo como finalidad “interiorizar a los periodistas sobre la desertificación en Tierra del Fuego en particular, así como de la implementación del Programa Gef Patagonia que llevan adelante la Secretaría de Ambiente de la Nación, las provincias patagónicas y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial”.

“La desertificación constituye un tema mundial de mayor importancia junto con el cambio climático; la perdida de diversidad biológica; las aguas internacionales y su conservación, y el deterioro de la capa de ozono. Es un problema que afecta más a las sociedades pobres que a las ricas, por lo que no suele dársele la importancia que tiene para desarrollar un plan de contingencia a escala global”, remarcó Lucas.

Si bien el problema está presente en la Patagonia Argentina, particularmente en Tierra del Fuego no es un fenómeno que se produce con la magnitud de otras provincias, por lo que resulta imperioso tomar las decisiones correctas con respecto a las formas del uso del suelo y la producción.

Banciella indicó que la disertación estuvo orientada al proceso de desertificación en la región patagónica, señalando que “para el taller contamos con la presencia de un experto en el tema, con el propósito de concientizar y sensibilizar sobre este grave problema, ya que el periodismo debe ser el transmisor entre la comunidad de este tema”.

“El desafío más grande de los comunicadores es colocar el tema en la agenda pública”, expresó el profesional, entendiendo que “por lo general los comunicadores, medios y empresas que se ocupan de la coyuntura pero los problemas de mediano y largo plazo no son abordados en las primeras planas de los diarios, a pesar de las consecuencias irreparables que se ocasionan en las actividades de campo y en el medio ambiente”.

En ese sentido, puntualizó que “la región patagónica es muy vasta, hay matices y diferencias; lugares donde la desertificación es muy grave y otras donde lo es menos”, subrayando así que “afortunadamente en Tierra del Fuego la desertificación es incipiente porque se trata de un fenómeno leve, lo cual es bueno y nos obliga a trabajar más intensamente en la difusión del problema, para evitar que lo que uno ve en el resto de la Patagonia llegue a esta Provincia”.

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *