La Economía del Conocimiento comienza a generar en el país inversiones y proyectos diseminados en todo el territorio. El impulso de la ley que reglamentó el Gobierno en diciembre, con la posibilidad de evitar las retenciones en los servicios al exterior, llevó a las provincias a competir entre sí para atraer a las empresas. Esta semana hubo novedades en La Rioja y Santa Fe, que se suman a anuncios recientes en Chaco. En tanto, Mendoza busca convertirse en la Silicon Valley argentina, y Tierra del Fuego apuesta por ser el polo tecnológico más austral del mundo.
Además los distritos con adhesión a la ley nacional, Mendoza, Córdoba y Tierra del Fuego tienen sus propias normas con beneficios específicos para el sector.
Entre los más ambiciosos en ese sentido se encuentra Mendoza, que sobre el cierre de 2020 aprobó un paquete de leyes con foco en la economía naranja: además de las tecnológicas incluye a la industria audiovisual.
Se trata de tres iniciativas. La Ley de Fomento a Emprendedores destina hasta u$s3,3 millones para fomentar el desarrollo de startups. Por otra parte, Ley de Economía del Conocimiento con inversión de $95 millones destinada al desarrollo de software y la industria audiovisual. Por último, la Ley de Creación Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación inyecta fondos por u$s1,5 millones para articular una estrategia entre las empresas y el sector académico que soporte el polo tecnológico.
Esta semana, el ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié, presentó un programa de capacitación para jóvenes de 15 a 18 años, mientras que ayer se conoció que 50 emprendedores presentaron proyectos en concursos audiovisuales (premios de $200 mil para cada categoría: cortometrajes, videojuegos, proyectos inéditos, series y posproducción).
Tierra del Fuego, en tanto, tiene montado un polo industrial de base tecnológica y espera de Nación definiciones sobre la prórroga del subrégimen de promoción que vence en 2023. Ahora, busca añadir a la producción de equipos el desarrollo de software. El propio Kulfas este año aseguró que la provincia se convertiría en el “polo tecnológico más austral del mundo”, y recordó que la primera inversión una vez promulgada la Ley de Economía del Conocimiento se dio en el distrito gobernado por Gustavo Melella.
Fue la firma Globant la que desembolsó unos $600 millones para instalar sus oficinas en la isla. Luego, la firma ofreció unas 200 becas de capacitación para promover el desarrollo de formación profesional dentro de la provincia. A partir de Globant, en Tierra del Fuego apuntan a la llegada de otros “tres o cuatro jugadores grandes” ligadas al software y big data. También trabajan con BGH y Samsung en Economía del Conocimiento. Dos semanas atrás, Globant también anunció la creación de mil puestos de trabajo en Chaco en cinco años y una inversión de $800 millones en los próximos dos años. La firma también destinó $4.800 millones en la construcción nuevas oficinas en CABA, Tandil, Córdoba y Bariloche. También días atrás en Córdoba se anunció una inversión de $100 millones para impulsar desarrollos productivos, con aportes conjuntos de Nación, de la provincia y del sector privado. “Para Córdoba la economía del conocimiento, se está transformando rápidamente en una economía regional”, afirmó el gobernador Juan Schiaretti.
Fuente: ambito