La economía con gomas quemadas

Al recalentamiento económico de los últimos años, le sobrevino un fuerte frenazo. Hasta el INDEC reconoce el brusco desaceleramiento. Los 8 puntos perdidos en menos de doce meses. Por Diego Valenzuela

Se huele el olor a goma quemada. La economía argentina ha frenado de golpe, bajando 8 puntos su tasa de crecimiento en tres trimestres. Aunque para algunos todavía el país no está técnicamente en recesión (dos trimestres de caídas), las datos de actividad económica –salvando los desvíos del INDEK- muestran una muy fuerte desaceleración.
En enero el incremento en el EMAE oficial fue de 2,3%, el menor desde 2002 y un ritmo que es 7,6 puntos más lento que el de enero de 2007. Sorpresivamente, las estadísticas oficiales de diciembre son corregidas a la baja, y ahora pasan de un crecimiento del 0,7% a una más plausible baja del 1,3%. Igual, 2008 fue –para las estadísticas gubernamentales- un año de 7% de crecimiento.
Las consultoras dudan, a pesar de la corrección oficial a la baja. Según algunas fuentes con acceso al INDEK, el cierre de 2008 fue retocado con variación de inventarios. Según Economía y Regiones, el consumo muestra cierto dinamismo pero “las ventas se deflactan usando un índice que subestima el aumento real de precios y, en consecuencia, sobredimensiona el crecimiento real de la economía”. Es decir, aún el 2,3% estaría inflado. Con un IPC alternativo al del Indek las ventas (y el crecimiento) serían menores.
Sin embargo, el frenazo de 8 puntos es visible hasta en las estadísticas oficiales: si tomamos al EMAE, en enero de 2008 se crecía al 10,1% y en enero de 2009 se crece al 2,3%, siendo la diferencia los 8 puntos de desaceleración brusca. Las mediciones privadas (consultora Analytica, por ejemplo) sitúan al primer trimestre con una suba de alrededor del 7,5% pero al último con un 0%. He allí, de nuevo, los 8 puntos en cuatro trimestres. Otra forma de verlo es si comparamos 2008 con el pronóstico para 2009: 5,5% real contra 1% de baja estimada para este año.
A todas luces hay un fuerte ajuste en ramas manufactureras como autos, metalmecánica y textiles (donde más se acumulan las suspensiones que encubren o detienen un aumento del desempleo). En la industria manufacturera hay 2 meses consecutivos de crecimiento negativo y el EMI cae 1,5% en febrero y 4,4% en enero, generando ese sabor a recesión industrial. Es evidente que la industria ha sido golpeada por el amesetamiento de la demanda interna y la reducción brusca de las exportaciones que ha sido resultado de la crisis financiera y económica internacional.

Otros indicios de actividad muestran la misma película. En enero de 2008 la construcción entrega signos de recesión al caer 2,9% según el oficial ISAC, y la superficie a construir -según los permisos de edificación a los privados- se reduce 31,5%. La recaudación es otra evidencia: en setiembre de 2008 crecía a 42,8%, en octubre al 37,5%, mientras que en enero lo hace al 11% y en febrero al 16%. Por otra parte, sin los recursos de seguridad social (fondos de las ex AFJPs) en enero la recaudación cayó 3,7%, mientras que el IVA en enero se contrajo 0,3% (en febrero se recuperó por el efecto de las vacaciones).
Los saldos comerciales indican lo mismo. Las exportaciones y las importaciones (medida clave de actividad) caen a tasas de dos dígitos, con ventas al exterior que podrían acercarse a 50 mil millones anuales en 2009 (desde 72 mil el año anterior). Por su lado, la campaña agrícola implica una reducción del 25,6% en toneladas y 1280 millones menos de dólares en retenciones.
“Se pone de manifiesto un marco recesivo generalizado”, según el informe de E&R. Y, a diferencia de lo que indica el discurso oficial, culpa primero a errores de política internos y luego a crisis internacional. Se sabe que para el oficialismo la Argentina estaba lanzada y en armonía hasta que estalló la crisis norteamericana en el último trimestre de 2008. Economistas-políticos como Roberto Lavagna y Alfonso Prat Gay, militantes en diferentes espacios pero con sendas trayectorias en la función pública, arriesgan que la Argentina ya está en receción.
Fuente:revista fortuna

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *