El aspecto principal del proyecto de Ley en el marco de la emergencia económica predica en la creación de un gran consejo económico y social, tentado el mismo Roberto Lavagna, para su dirección. En el mismo, se tratar tres principales aspectos que representan el 90% de la economía argentina.
El semblante de este Consejo predica el blanqueo laboral mediante la responsabilidad social empresaria en implementar el blanqueo de sus dependientes y la incorporación de nuevos puestos de trabajo con la particularidad de ofrecerle a las pymes, el cumplimiento de sus deudas previsionales mediante una gran moratoria impositiva y previsional para lograr aumentar la producción e incentivar el consumo. Asimismo, se incorpora una Línea de crédito no bancario a favor de las pymes para la compra de maquinarais y de bienes de capital a tasa de 2 a 3% financiada mediante el Ministerio a cargo de Daniel Arroyo.
Respecto a la presión fiscal, Alberto Fernández podría modificar alícuotas de gravámenes ya existentes apoyándose en la Emergencia Económica. Respecto a Bienes Personales, ganancias y retenciones, desde la mesa de enlace del campo, pretenden modificar las retenciones por la aplicación de ganancias a los que más tienen. El acuerdo es lograr levantar el Cepo volviendo al crédito y lograr la obtención de dólares genuinos mediante las exportaciones. En materia de bienes personales, se estima que podría subir a un nivel cercano a 3% de los 0.75% actuales.
En cuanto al sector de los jubilados y los asalariados de menores ingresos, se implementará un incremento del 20% adicional mediante un bono excepcional.
El proyecto de ley contiene un freno a la reducción de impuestos que estaba prevista en el Pacto Fiscal firmado hace dos años. Y también habría una reposición de Ingresos Brutos, pese al compromiso de las provincias por reducir gravámenes distorsivos para la actividad productiva.
Esta emergencia económica también otorgara facultades al jefe de Gabinete para reasignar partidas presupuestarias y modificar alícuotas de impuestos para que los que más tienen hagan el sacrificio a ayudar a las clases más golpeadas por la crisis.
En materia sanitaria, el proyecto faculta al Ministerio de Salud reestablecer el suministro de medicamentos genéricos y garantizar los medicamentos para tratamientos ambulatorios a pacientes de alta vulnerabilidad social y económica, el objetivo es dotar de amplias facultades al Ministro de Salud para ser intérprete de la delicada situación social en materia de Salud.
Este proyecto da facultades amplias al Poder Ejecutivo para resolver sobre temas urgentes utilizando la figura del Decreto de Necesidad y Urgencia, teniendo Este, la obligación de dar cuentas del ejercicio que hiciere de las facultades que se le delegan al finalizar su vigencia, por medio del jefe de gabinete de ministros en oportunidad de la concurrencia a cada una de las Cámaras del congreso, conforme lo previsto en el artículo 101 de la Constitución Nacional.
ämbito.com