El fracaso de la explotación de recursos naturales en Tierra del Fuego.

Mart 12/02/19.- Cuando hablo de este tema me refiero a aportes y soluciones que se vienen llevando a cabo desde antes que Tierra del Fuego fuera provincia. Sin embargo gobierno tras gobierno nunca se pudo lograr ni siquiera contar con una destilería. Somos exportadores de gas y miles de fueguinos se proveen con garrafas, la turba se industrializa en un mínimo porcentaje, lo mismo la madera, frutos finos, pesca, somos una isla que importa mariscos y pescados, el cordero fueguino es un producto de lujo que ni siquiera se faena aquí.

En 1990 se concretó la primera oferta para la colocación de un puerto flotante donde hoy se encuentra la zona de canteras de Rio Grande, ese puerto término instalado en la ciudad santacruceña de Puerto Deseado, aquí la burocracia y el manejo de los negocios del gobierno nacional impidieron su puesta en marcha.

En 1995 se trajo a Rio Grande el primer proyecto de instalación de usinas mareomotrices, los comúnmente llamado “gusanos”, una especie de tubo de unos 25 metros cada uno dentro de los cuales había 5 turbinas que producían electricidad con el movimiento de mareas. Tampoco prosperó a pesar de contar con mareas extraordinarias en este punto del planeta.

Ese mismo año se le solicitó al entonteces intendente Jorge Colazo que se presentara en la reunión de Municipios petroleros en Calafate, la carpeta donde se solicitaba esa designación para Rio Grande, Colazo nunca presentó esa carpeta y la ciudad perdió una oportunidad única de recibir beneficios por ser el lugar donde se encuentra la mayor parte de la industria hidrocarburifera de la provincia.

En 2009 el entonces Secretario de Comercio Guillermo Moreno solicito a la entonces Gobernadora Fabiana Rios y al Ministro de la Producción Fabio de la Mata que armaran un fideicomiso con las electrónicas para que con esos fondos se pudiera poner en marcha la primera destilería de combustibles en la provincia, tampoco e hizo nada al respecto.

En 2012 se anunció con bombos y platillos la instalación del primer molino eólico de la provincia en conjunto con gobierno, Universidad Nacional de Tierra del Fuego y la Cooperativa Eléctrica, la inversión era de 12 millones de pesos, tampoco hay rastros ni del dinero, ni de la turbina.

Nunca hubo un proyecto serio sobre energía limpias, por ejemplo energía a partir de las corrientes de los ríos, mareomotriz o eólica, nunca vimos un plan maestro que diera a conocer cuáles son los consumos de electricidad y gas en la provincia, no sabemos cuántos habitantes somos y por ende todo lo que se ha dicho al respecto son solo buenas intenciones, promesas incumplidas y por sobre todo mentiras. No hay matriz energética, no hay reconversion, no hay nada, ni siquiera se sabe cuantos habitantes tiene esta provincia.

El petróleo y las zonas que han sido concesionadas han sido negocios que no han traído beneficios notables para el conjunto de la sociedad, sino a pequeños grupos siempre cercanos al gobierno, Uno de ellos y quizá el más escandaloso fue la tristemente famosa Franklin oil and Gas, una carpeta armada por el entonces secretario de Hidrocarburos Eduardo De Andrea, ex empleado de Total devenido funcionario, quizá uno de los peores n esa área. Solo hubo publicidad para  algunos socios del funcionario y una suma cercana a los 250 mil pesos de hace más de 10 años.

HIFUSA fue otro coto de corrupción del Gobierno de José Estabillo, nunca cumplió ninguna función en la industrialización de hidrocarburos, Maple, Sociedad anónima la empresa canadiense que supuestamente iba a colocar una destilería, jamás se concretó.

El puerto en Rio Grande pudo haber sido el puerto industrial de la provincia, pero otro escándalo de coimas que pretendían quedarse con el 32% de la obra en ese momento y que fuera denunciada por el entonces gerente de Ormas Andrade Gutiérrez, Felipe Caldas, la empresa constructora, terminó con el proyecto y todo termino en un monumento a la corrupción. Así es como pagamos más por el combustible que hay que traer de Ushuaia, más logística en la industria porque los insumos llegan en contenedores por barco a Ushuaia, no se puede enviar madera, lana, petróleo y nada que se produzca en la zona norte

La concesión del bloque CA12A es otra prueba de la ineficiencia mal negociado y mínimos beneficios para la provincia, ya había ocurrido algo similar con CA12-1 en el norte de la provincia en los 90 durante el gobierno de Menem. La entrega ha sido sistemática y ningún gobierno escuchó a los que saben, somos una de las provincias más ricas en recursos naturales con la población más pobre y endeudada del país, las mezquindades, la ignorancia, la soberbia y el negociado hacen que la situación sea casi irreversible.

En 1995 científicos de la Republica de México estuvieron en el yacimiento termal Rio Valdez, hoy cerradas al público, allí realizaron estudios de presión y temperatura y el resultado fue que se podían calefaccionar invernaderos de 5 hectáreas, un hotel de 50 habitaciones y hacer un centro de atención para enfermedades de la tercera edad con 50 camas, además 5 kilómetros rio arriba también descubrieron un yacimiento de hierro, por eso el color rojo del fondo del Rio Valdez, la oferta en aquel momento a la provincia fue de 5 millones de dólares, como pueden ver no se hizo nada y un recurso extraordinario es poco menos que un basural.

Así también podría enumerar otras ofertas de privados al estado en este caso de Total a la gestión de Jorge Martin para limpiar el parque industrial a cambio de un terreno para construir el Museo del Petróleo, el peor intendente de Rio Grande nunca respondió esa nota, jamás recibió a los petroleros pero dejo 14 propiedades a su nombre en esta ciudad.

Dos o tres datos más para que vean lo inútiles que han sido, lo avaros, cuando estuvo el embajador de Canadá en esta provincia, le pidió al productor de dulce de Ruibarbo de Tolhuin, Sr. Corujo que necesitaban 25 toneladas mensuales de ese dulce en Canadá, Corujo hacia dulce en una olla en su casa, nunca le dieron un crédito para industrializar el producto.

Pasaron más de 30 años para que se comenzara a industrializar la turba que se embolsaba y se enviaba al continente sin darle valor agregado, En el año 2000 se presentó el primer proyecto para comprar una prensa de turba y fabricar contenedores de derrames petroleros, el año pasado se fabricó la primera tanda de estos y se exportó.

Como pueden ver no nos pueden venir a contar como lo van a hacer ahora los que nunca hicieron nada, algunos ni siquiera conocen los turbales, o el potencial de la madera, en este punto no puedo dejar de mencionar el Proyecto Lenga patagónica, también frenado por otro gobierno de saqueadores que no obtuvieron lo que pretendían y la empresa se fue a Chile, el proyecto de limpieza del bosque, y fabricación de cientos de artículos con madera de lenga pasó al olvido, ahora funciona en Rio Cóndor, del otro lado de la frontera. La lenga se usa para hacer palets y un pequeño porcentaje para construir muebles ya que se trata de una madera de excelente calidad.

Frutas finas, otro fracaso, cuando se comenzó a hablar de la reconversión económica muchos se inclinaron o propusieron producir frutas finas, la herramienta para el desarrollo el Banco de Tierra del Fuego, se dedicó y se dedica a financiar la compra de autos importados, préstamos a los amigos y cero producción, los fondos que dedica esto son mínimos, en Manaos estas operatorias no existen, con el mismo régimen solo se financian autos de fabricación nacional.

El gas ha corrido el mismo destino las empresas están autorizadas a enviar gas a Chile y Brasil, pero en Tierra del Fuego miles de fueguinos tienen gas de garrafa, una vergüenza inexplicable, un negocio vergonzoso, una falta de equidad digna de análisis, una desigualdad que roza lo patético.

Finalmente y como corolario del desastre, somos una isla que vive de espaldas al mar, no se industrializan mariscos, pescados, erizos de mar y nada de la inmensa fauna marina que si se llevan los japoneses, chinos, coreanos e Ingleses en nuestras propias narices.

La primera fábrica de urea se iba a instalar en Rio Grande en la década del 90, pero el entonces senador Mario Daniele se encargó de poner todos los palos en la rueda para que eso no ocurra y la empresa se instaló en Bahía Blanca, se llama Profertil, El entonces secretario de Industria Alietto Guadagni envió una nota al gobernador Estabillo para ponerlo al tanto de las gestiones de Daniele, pero todo quedó en la nada. Hoy Daniele es empleado del Senado y Estabillo un jubilado de privilegio que sirvió a los Kirchner desde el Fondo de Infraestructura Regional, sin hacer nada que valga la pena resaltar.

El fracaso ha sido y es tan notable que cualquiera que vuelva a salir con este discursito de solapa de libro debería pensarlo dos veces antes de prometer algo, los gobiernos deben entender que hay que tener ganas de producir un desarrollo sustentable, tienen que dejar que quienes quieren invertir lo hagan y no pedir coimas a cambio para que esto suceda. El atraso es monumental y la pérdida de ingresos, mejora de la calidad de vida, y trabajo genuino llama la atención del mundo, nos da vergüenza tener a semejante caterva de ignorantes manejando los destinos de la provincia.

Recordamos que esta provincia nació con cero deudas y 600 millones de dólares de crédito, José Estabillo los hizo volar por los aires en 8 años y se fue de la gestión dejando la casa de gobierno con candado y un millón de pesos de deuda solamente en teléfonos. Lo de Manfredotti y el quiosco frente a Casa de Gobierno, al que le compraban desde zanahorias a papel higiénico por sumas que superaban el medio millón de pesos en cada compra no le va en saga y después vino Colazo y metió 5000 empleados públicos en el llamado megapase que aún estamos pagando.

Todo tiene que ver con todo, y acá queda claro quienes han sido los responsables, los gobiernos y el fiscal de Estado, que se negó a denunciar las malas liquidaciones de regalías y coparticipación aduciendo que las costas iban a ser más que los montos a recibir.

Sobre todo lo que he dicho aquí hay documentación y audios que lo prueban.

No hay nada más que salir a la calle y ver para darse cuenta que no es necesaria una exhaustiva investigación, esto pasó en 32 años, sigue pasando y seguirá pasando en tanto y en cuanto no aparezca alguien a quien realmente le interese esta provincia, su gente y su futuro, mientras sigan apareciendo arribistas, especuladores o mediocres, seguiremos igual.

“Dale poder a un mediocre y conocerás a un miserable”

Armando Cabral

loading...

Etiquetas:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *