Brasil y China avanzan sin control
De los 15 modelos más comercializados, siete son importados y la mayoría proviene de Brasil. El Toyota Yaris lidera desde hace nueve meses. La Ford Territory, fabricada en China, incrementó sus ventas más del 150% y al canzó 1,5% de los patentamientos totales, convirtiéndose en el modelo extra Mercosur con más unidades vendidas.
Importaciones para arriba y exportaciones para abajo
La caída de las exportaciones profundiza el déficit comercial del sector, con impacto directo en la pérdida de divisas. Paradójicamente, el rojo se atenúa por la baja en la producción nacional, dado que más del 60% de las piezas de los autos fabricados en el país también son importadas.
Las terminales buscan sostener su perfil exportador, pero no lo logran: las ventas externas retrocedieron 7% en lo que va de 2025 frente a igual período de 2024.
La devaluación del real a inicios de año quitó competitividad a la industria argentina: Brasil pasó a resultar más barato y el país perdió 8% de participación en ese mercado. Argentina exporta a su principal socio comercial modelos como Toyota Hilux y SW4, Ford Ranger y Fiat Cronos, entre otros.
Colombia también redujo sus compras, mientras que crecieron los envíos a otros destinos de la región como Perú y Chile.
La caída de las exportaciones intensifica el déficit de la balanza del sector y obliga a las automotrices a recalcular estrategias. Con un mercado interno que se recupera por impulso importado, la industria local enfrenta un doble desafío: pérdida de puestos en el mercado brasileño y mayor exposición al tipo de cambio.
Toto Caputo recibió al nuevo presidente de Adefa
La semana pasada, Caputo recibió a Rodrigo Pérez Graziano, flamante presidente de la ADEFA, que reúne a las 11 terminales radicadas en el país.
En el encuentro, el ministro reiteró que el Gobierno no prevé reducir los derechos de exportación que pagan las automotrices.
“La oportunidad sería más para utilitarios, que tributan un arancel del 2,5%”, explicó a Letra P un vocero del sector. Entre los utilitarios producidos en Argentina figuran el Fiat Fiorino, la Renault Kangoo y la Toyota Hiace.
Deudas, inversiones y la resolución que divide aguas
Las terminales valoraron la resolución 1834, que dolariza -pero difiere su pago- las deudas del Estado con exportadores por reintegros y recupero de IVA acumulado hasta el 31 de octubre de 2025. “Le da previsibilidad a las empresas y mejora los balances; antes esos montos eran pérdidas”, explicó la fuente.
Sin embargo, la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) expresó su rechazo a la medida.
ADEFA ratificó ante Caputo que el sector prevé inversiones por u$s 2000 millones en los próximos tres años. Un ejemplo es el anuncio del ceo global de Ford, Jim Farley -quien nació en Argentina por el trabajo de su padre-, sobre una inversión de u$s 170 millones para producir una versión híbrida enchufable de la pick-up Ranger en 2027 en la planta de General Pacheco.
Stellantis, grupo integrado por Fiat, Jeep y RAM, confirmó inversiones para fabricar las pick-ups RAM Dakota y Fiat Titano en Córdoba. Toyota, por su parte, proyecta producir en Zárate una versión electrificada de sus modelos.
