Nancy Fernández: «Newsan no tiene estudio de impacto ambiental para producir mejillones en Puerto Almanza»

Rio Grande 12/11/2025.- Nancy Fernández, integrante de la Fundación Manekenk, se refirió a la situación de la Empresa Newsan y la explotación de mejillones en Puerto Almanza y al respeto, señaló que la misma no tiene estudio de impacto ambiental, que se le otorgo un permiso para realizar lo que llamaron desde el gobierno, «un experimento», en un predio que cuatro hectáreas, pero, resulta que ahora solicitaron una ampliación a 20 hectáreas, y en ese marco ya exportaron 150 toneladas de mejillones y pretenden llegar a 1200 toneladas. La ambientalista sostuvo que esto no es contra la producción, sino contra la falta de controles por parte de la Secretaria de Pesca, Medio Ambiente y Recursos hídricos que frenaron el expediente desde el año 2021 y sobre el cual no hay información por lo que este viernes presentaran un recurso de amparo ante la Fiscalía de Estado. El lobby empresarial y la presión para instalar las salmoneras

La ambientalista, se manifestó, respecto de la contaminación visual que provocan cientos de boyas y balsas para la producción de mejillones a lo largo del Canal Beagle, frente a Puerto Almanza y hasta Punta Paraná, y al respecto sostuvo que pare remediar esta situación se podría haber hecho lo que no hizo la Secretaria de Pesca».

«La secretaria de pesca, agregó,  habilito el expediente al cual hemos accedido, donde el área legal del Ministerio de producción, le pide a la secretaria de ambiente de la secretaria de pesca que eleve la evaluación de impacto ambiental al proyecto de la empresa Newsan».

«Nosotros no estamos en contra de la producción, genuina, local de alimentos sanos, para nada, pero acá, evidentemente hay falta de política de control por parte de la autoridad de aplicación que, en este caso es el ministerio de producción y fundamentalmente la secretaria de pesca a cargo del secretario Cantú y el subsecretario Diego Marcioli que deben presentar el impacto ambiental y dentro de el esta la evaluación paisajística tambien».

«Ahí al hacer la evaluación de hacen, se hacen las observaciones, se dice, donde si, donde no, como cuando y donde, hasta cuando y no se hizo, estamos hablando del año 2021, pero ahora que esta el debate sobre la salmonicultura, salta todo esto a la luz, nosotros hemos hecho un pedido de informes, la secretaría de pesca nos niega el acceso a la información publica, por ende este viernes 14 estamos presentando un amparo contra el ministerio de la producción por negar acceso a la información publica, donde entendemos que si esto ers asi, hay cosas que esconder»

Fernández, sostuvo que «cuando las cosas son transparentes y están bien hechas no hay nada que esconder, entonces se le puede dar vista a cualquier ciudadano como establece la ley , entonces entendemos que hay algo turbio que, la provincia no quiere que la gente se entere».

La asociación Maneken, ha insistido con los pedidos de informes, una denuncia ante el Fiscal de Estado, por el mismo tema, porque están habilitando a la empresa Newsan sin cumplir con la ley de pesca, con la ley de aguas, la ley de manejo del ambiente nacional, la ley provincial, por lo menos hay media docena de leyes que se están saltando».

Fernández negó rotundamente que el proyecto de producción de mejillones en Puerto Almanza, cuente con un estudio de impacto ambiental, a pesar que en medio nacionales esto se daba por sentad e incluso se hablo de un bajo impacto ambiental, «de ninguna manera, nosotros tenemos el expediente completo, hay 3 expedientes acerca de como hace el estudio de impacto ambiental y lo solicita y ese expediente murió en el año 2021 y no se le dio continuidad. Entonces, hubo ahí una decisión política de alguien, que, decidió, no avanzar por esa linea y, luego todos los expedientes que haya del emprendimiento de la empresa Newsan, son intervenciones de la secretaría  sin respuesta, en ningún momento participa la secretaría de ambiente, están como en arreas distintas».

Según explicó la ambientalista, no hay ninguna intervención  de la secretaría de ambiente, ni de Recursos Hídricos quien regula el uso del agua a través de la Ley 1126, no participó el área de residuos peligrosos o el área de medio ambiente que regula como deben manejar los residuos que dejan de la actividad».

«Hay un montón de áreas que quedaron fuera de la consulta, porque la secretaría de pesca decidió no consultarlos y evidente hubo un ministro o una ministra que avaló esta metodología».

Fernández, remarca que, «el permiso que tenían era para 30 toneladas de producción de mejillones, pero ya llevan producidas 150 toneladas, según expresó, Fabio de la Mata, gerente del grupo Newsan en Ushuaia, ellos dicen agregó, que, esto es un experimento . es lo que dice el gobierno. Fíjense que están experimentando en el Canal Beagle, un experimento, en un área que no tenia linea de base, no se sabia como podía resultar el experimento, en el canal, donde hay otras especies, donde hay otra población, pesca artesanal y le dieron en primera instancia 4 hectáreas y ahora están pidiendo 20 hectáreas para producir 1200 toneladas de mejillones».

Finalmente, Fernández se refirió a las dificultades que afronta cualquier persona que quiera producir en este rubro y remarcó que, «aca estamos ante un lobby empresarial que, mientras no le digan hasta acá llegas, van a seguir haciendo lo que les parece para su desarrollo. Tambien sabemos que el interés de Newsan no es el de los mejillones porque , es una tarea bastante costosa de llevar adelante, sino que su interés es poner las jaulas en el mar para la producción de salmonicultura. Hay una presión del lobby empresarial, nosotros creemos que el estado es quien tiene que ponerle las reglas, los topes, el modo, el como el donde, y el cuando, que defienda la empresa por un lado y también el patrimonio de la provincia, porque ni siquiera hay información de cuanta mano de obra genera el experimento de Newsan, no hay información publica de cuanto produjeron , cuanta mano de obra generan, pero si se sabe que hubo una primera exportación de mejillones. Entonces nos preguntamos, continuó, ¿como no era un experimento? , si era un experimento porque lo venden, ¿porque exportan?, no cierra nada.

Segundo punto, señaló, que los productores que generan bebidas o te, con productos locales, como la hoja de Ñire, utilizando productos biogenéticos, para productos genuinos, natural para vender tuvo que llenar un montón de papeles, para que le den permiso y poder sacar las hojas de ñire, Newsan no le pidió permiso a nadie y se están llevando los mejillones nuestros».

La nota completa en el audio a continuación.

Fuente: Resumen Económico, Radio Provincia

Nota relacionada

Puerto Almanza: desarrollo en cultivo de mejillones, bajo impacto ambiental, contaminación visual y como mitigarla

Puerto Almanza «No queremos ser el patio trasero de Ushuaia»

loading...