Informe fiscal: análisis de los ingresos, gastos y resultados del Sector Público Nacional – datos a octubre de 2025

Argentina 18/11/2025.- Superávit fiscal y financiero: En octubre de 2025, el Sector Público Nacional (SPN) presentó un superávit fiscal primario de $0,82 billones y un superávit financiero de $0,52 billones, luego de abonar intereses de deuda por $0,31 billones. El ajuste efectuado sobre el gasto público en 2024 continúa consolidándose, ya que en este mes se observó una reducción real en el gasto total de 24,1% respecto a octubre de 2023, lo cual compensa la disminución de ingresos del 10,8%.

  • Déficit financiero implícito: El Tesoro nacional continúa priorizando la emisión de títulos en pesos capitalizables durante sus licitaciones. Esto significa que, aunque el resultado financiero de octubre de 2025 arrojó un saldo positivo de $0,52 billonessi se incluyen los intereses capitalizados en LECAP, BONCAP y DUALES (ascendiendo a $2,48 billones en ese mes), el resultado financiero se tornaría deficitario en $1,96 billones. En consecuencia, al considerar estos intereses, el déficit acumulado durante los primeros diez meses del año alcanzaría los $19,17 billones.
  • Evolución real de ingresos: los ingresos totales ascendieron a $11,99 billones, evidenciando una caída interanual de 2,5% en términos reales, fenómeno parcialmente explicado por la finalización del Impuesto PAIS y el efecto del REIBP. Con respecto a octubre de 2023, los ingresos presentan una reducción del 10,8% y de 8,0% en el acumulado de 2025 (primeros diez meses) en relación con el mismo período de 2023.
  • Ingresos tributarios: el impuesto sobre Bienes Personales mostró una caída del 70,8% interanual, atribuible tanto al impacto del REIBP (vigente desde septiembre de 2024) como a la diferencia respecto a la base de comparación (por la prórroga de pagos en agosto y septiembre de 2024). El impuesto a las Ganancias registró una disminución del 8,0% interanual, mientras que el rubro «Resto de tributos» presentó una retracción del 39,7% interanual debido a la exclusión del Impuesto PAIS, descontinuado a finales de 2024 (en los primeros diez meses de 2025 habría aportado ingresos reales de $8,01 billones). Por su parte, los Derechos de Exportación disminuyeron 61,8% i.a., resultado de liquidaciones anticipadas (excluyendo enero) y medidas transitorias como el Decreto 682/2025, que redujo temporalmente las retenciones a 0%. Es previsible que durante los próximos meses se vuelvan a evidenciar caídas en la recaudación de este tributo. En contraste, los Derechos de Importación se incrementaron 26,2% interanual, principalmente por un aumento de importaciones, especialmente de bienes de consumo (+45,7% i.a. en septiembre y +64,9% entre enero-septiembre de 2025 vs igual período de 2024).
  • Gasto público y consolidación del ajuste: El gasto total del SPN fue de $11,16 billones en octubre 2025, representando una reducción real interanual del 1,3%. Este resultado refleja la consolidación del ajuste iniciado en 2024, ya que frente a octubre de 2023 la contracción del gasto es de 24,1%, y de 27,7% considerando el acumulado de los primeros diez meses (2025 vs. 2023).
  • Jubilaciones y pensiones contributivas: en octubre de 2025, estos haberes registraron un incremento interanual del 8,1%, aunque presentaron una disminución del 0,4% en comparación con el mismo mes de 2023. Al analizar el acumulado del año (enero a octubre) respecto al mismo período de 2023, se observa una reducción del 7,6% en las jubilaciones y pensiones contributivas.
  • Universidades Nacionales: el financiamiento destinado a estas instituciones experimentó una reducción interanual del 12,6%. Sin embargo, si se compara con el mismo mes de 2023, se observa un incremento del 52,3% en términos reales. Dicho comportamiento respondió centralmente a la modalidad de transferencias implementada por el gobierno durante 2025, al igual que como ocurrió en 2024. En junio de 2025 no se transfirieron los salarios del mes, incluyendo el aguinaldo, para evitar obtener déficit fiscal en ese mes. En consecuencia, esta partida fue girada recién a comienzos de julio de 2025. Este esquema de transferencias a principios de mes se mantuvo también durante los meses subsiguientes hasta octubre de 2025. Durante este mes es posible estimar que la situación se regularizó, ya que se realizaron los giros correspondientes tanto para septiembre como para octubre. Asimismo, es relevante destacar que el Poder Ejecutivo Nacional resolvió suspender la aplicación de la Ley de Financiamiento Universitario.
  • Subsidios: en octubre 2025 los subsidios económicos disminuyeron 17,2% interanual en términos reales respecto del mismo mes de 2023. Dentro de esta partida, y en comparación con octubre 2023, los subsidios destinados a energía descendieron 7,9% y los de transporte 25,5%, explicados principalmente por la discontinuidad de compensaciones tarifarias al transporte público en el AMBA vía SUBE.
  • Gasto de capital (obra pública): la inversión en obra pública mostró una caída interanual real del 12,2% y del 74,2% respecto a octubre 2023. Al observar el acumulado de los primeros diez meses de 2025, es posible vislumbrar un ajuste de 80,3% frente a igual período de 2023, evidenciando que la recuperación aún dista de los valores previos.
  • Gastos de funcionamiento: durante octubre 2025 volvieron a presentar una variación negativa de 2,9% interanual en términos reales y de 20,5% respecto a octubre de 2023. La misma es explicada principalmente por la reducción real de salarios en la Administración Pública Nacional (-7,2% i.a. y -23,4% vs. Igual mes de 2023), que nuevamente perdieron terreno frente a la inflación.
  • Ajuste en partidas específicas: en octubre 2025 se profundizó el ajuste mensual en términos reales en «Otros programas» al caer 24,8%. Esto equivale a una baja real interanual de 27,0% y de 44,0% respecto de octubre 2023. Esta partida se incluyen políticas sociales como Tarjeta Alimentar, comedores, ex Potenciar Trabajo, Acompañar y Becas Progresar.
  • Metas con el FMI: luego de la modificación en las metas (revisión de agosto 2025), en 2025 (hasta octubre) el SPN acumula un superávit de $12,52 billones, ubicándose por encima de la meta de diciembre ($10,52 billones) por $2,00 billones.

Descargar informe »

Fuente: centro de Economía Política Argentina CEPA

loading...