El Sistema Penitenciario Fueguino atraviesa una crisis excepcional comparada con otras provincias del pais.

Rio Grande 17/11/2025.-Comparada con otras provincias, la crisis penitenciaria fueguina es excepcional por la altísima proporción de internos condenados por delitos sexuales (cerca del 50–60%), mientras que en la mayoría de las provincias los delitos contra la propiedad y el narcotráfico predominan. Además, el hacinamiento y la falta de recursos son problemas comunes en todo el país, pero en Tierra del Fuego se agravan por la lejanía y la escasa infraestructura. Ademas crisis estructural marcada por sobrepoblación, falta de infraestructura y denuncias de abusos.

El sistema penitenciario de Tierra del Fuego atraviesa una crisis estructural marcada por sobrepoblación, falta de infraestructura y denuncias de abusos. Los edificios presentan problemas de mantenimiento, los internos están hacinados y el personal trabaja bajo condiciones de sobrecarga.

Arriba Adriana Chapperon, Ministra de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos.
Informe sobre la situación penitenciaria en Tierra del Fuego
Infraestructura y capacidad
  • Falta de espacios adecuados: Las cárceles de la provincia están saturadas, lo que obliga a realizar traslados constantes de internos entre distintas dependencias.
  • Edificios deteriorados: Se reporta que varias instalaciones presentan problemas de mantenimiento, lo que agrava las condiciones de alojamiento.
  • Nuevas dependencias insuficientes: La apertura de la Alcaidía Femenina en Río Grande alivió parcialmente la presión, pero no resolvió el déficit general.
Condiciones de los detenidos
  • Hacinamiento: La sobrepoblación genera riesgos sanitarios y de seguridad, afectando tanto a internos como al personal.
  • Derechos vulnerados: Organizaciones de derechos humanos han advertido que proyectos de privatización de servicios penitenciarios podrían agravar la situación y poner en riesgo garantías básicas.
Personal penitenciario
  • Sobrecarga laboral: El personal enfrenta jornadas extensas y falta de recursos, lo que repercute en la calidad del servicio.
  • Denuncias de abusos en formación: Aspirantes y cadetes del Instituto Superior de Ciencias Penitenciarias denunciaron maltratos, abusos de autoridad y lesiones durante su entrenamiento.
Factores agravantes
  • Desfederalización de delitos de narcotráfico: Se advierte que la participación provincial en la persecución de delitos vinculados a estupefacientes podría incrementar aún más la población carcelaria.
  • Recursos limitados: El propio director del Servicio Penitenciario reconoció que los recursos son finitos y que deben tomarse decisiones difíciles sobre el cierre o reasignación de espacios.

Conclusiones

El sistema penitenciario fueguino se encuentra colapsado por una combinación de infraestructura deficiente, sobrepoblación, falta de recursos y denuncias de abusos institucionales. La situación requiere medidas urgentes:

  • Inversión en mantenimiento y ampliación edilicia.
  • Políticas de reducción de la sobrepoblación (alternativas a la prisión preventiva, programas de reinserción).
  • Supervisión independiente para garantizar derechos humanos y prevenir abusos.
  • En Tierra del Fuego, la crisis penitenciaria tiene un rasgo particular: la mayoría de los internos están condenados o procesados por delitos sexuales, con penas que pueden llegar hasta los 50 años. Aunque existe un alto nivel de inscripción en programas educativos, el acceso real a estudios superiores es limitado. En cuanto al peculio, desde abril de 2025 solo lo perciben quienes trabajan, y el monto ronda entre $57.000 y $72.000 mensuales según la escala vigente.
    Perfil de los detenidos por delitos sexuales en Tierra del Fuego
    • 60% de los presos de la provincia están detenidos por delitos sexuales, según el director del Servicio Penitenciario.
    • Informes legislativos previos ya señalaban que casi la mitad de los internos cumplía condenas o transitaba procesos por abuso sexual.
    • Esto genera una presión adicional sobre las cárceles locales, que ya sufren sobrepoblación y falta de infraestructura.
    Acceso a la educación superior
    • El Plan Educativo 2025 de Tierra del Fuego incluye la modalidad de educación en contextos de privación de libertad.
    • En 2024 se informó que el 90% de los presos estaba inscripto en programas educativos, abarcando niveles primarios, secundarios y terciarios.
    • Sin embargo, el acceso a estudios universitarios enfrenta obstáculos:
      • Limitaciones de infraestructura y conectividad en las cárceles de Ushuaia y Río Grande.
      • Restricciones nacionales que intentaron limitar la participación en centros de estudiantes y horarios de cursada, aunque luego fueron anuladas por la Justicia.
    Peculio en Tierra del Fuego
    • El peculio es la remuneración que reciben los internos por realizar tareas laborales.
    • Desde abril de 2025, el Gobierno nacional dispuso que solo cobrarán quienes trabajen efectivamente en tareas productivas.
    • El monto se calcula en base al Índice de Unidad Salarial (IUS) provincial, que en 2025 osciló entre $57.589 en enero y $72.671 en noviembre.
    • En la práctica, solo un 5% de los presos federales percibe remuneración, lo que implica que la mayoría de los internos en Tierra del Fuego no recibe peculio.
    En síntesis 

    El sistema penitenciario fueguino está marcado por una altísima proporción de internos por delitos sexuales, con condenas que pueden extenderse hasta medio siglo. Aunque existe un marco legal que garantiza el derecho a la educación, el acceso a estudios superiores es limitado por cuestiones logísticas y políticas. En cuanto al peculio, el nuevo régimen de 2025 redujo drásticamente la cantidad de beneficiarios, dejando a la mayoría de los internos sin ingresos.

  • Comparando Tierra del Fuego con otras provincias argentinas, la crisis penitenciaria fueguina es excepcional por la altísima proporción de internos condenados por delitos sexuales (cerca del 50–60%), mientras que en la mayoría de las provincias los delitos contra la propiedad y el narcotráfico predominan. Además, el hacinamiento y la falta de recursos son problemas comunes en todo el país, pero en Tierra del Fuego se agravan por la lejanía y la escasa infraestructura.
    Comparación del sistema penitenciario
    Tierra del Fuego
    • Sobrepoblación: incremento del 23% en la población penal en 2025.
    • Delitos sexuales: entre el 50% y el 60% de los internos están procesados o condenados por abuso sexual.
    • Infraestructura: una sola cárcel principal (Unidad Carcelaria N°1 en Río Grande), con problemas de hacinamiento y mantenimiento.
    • Recursos humanos: déficit de personal, pese a la incorporación de nuevos agentes.
    Provincias del centro y norte (Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba)
    • Delitos predominantes: robos, homicidios y narcotráfico.
    • Sobrepoblación: cárceles con tasas de ocupación superiores al 120%.
    • Infraestructura: múltiples unidades penitenciarias, pero igualmente saturadas.
    • Delitos sexuales: representan entre el 10% y el 20% de la población carcelaria, muy por debajo de Tierra del Fuego.
    Patagonia (Chubut, Santa Cruz, Neuquén)
    • Delitos predominantes: robos agravados y narcotráfico.
    • Delitos sexuales: rondan el 20–25% de los internos, más alto que en provincias grandes pero menor que en Tierra del Fuego.
    • Infraestructura: cárceles dispersas, con problemas de mantenimiento similares a los de Tierra del Fuego.
    Factores diferenciales de Tierra del Fuego
    • Altísima proporción de delitos sexuales: es la provincia con mayor concentración relativa de internos por este tipo de delitos.
    • Aislamiento geográfico: la distancia y el clima dificultan traslados y acceso a programas educativos o laborales.
    • Escasa infraestructura: una sola cárcel principal y pocas alternativas de reinserción.
    • Debate político: se discute la privatización parcial de servicios penitenciarios como salida a la crisis.
    Para tener en cuenta.
  • Mientras que en la mayoría de las provincias argentinas los delitos contra la propiedad y el narcotráfico son los principales motores de encarcelamiento, Tierra del Fuego se destaca por la concentración de condenados por delitos sexuales y por la fragilidad de su infraestructura penitenciaria. Esto convierte su crisis en un caso singular dentro del panorama nacional.

  • Es dable señalar que este medio ha intentado en varias oportunidades hablar con la Ministra de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos de la Provincia, Dra. Adriana Chapperon, pero nunca respondió, a pesar de la gravísima situación de todo el sistema de seguridad en la provincia. En un próximo informe nos referiremos a actualidad de la policía provincial, y las carencias y necesidades que atraviesan en este momento.
  • La información obtenida de fuentes altamente confiables y especializadas en el tema nos ayudaron a elaborar este informe que, seguramente será desmentido como otros tantos, pero, la realidad es una sola, y quienes la padecen seguramente están de acuerdo en que, esto se de a conocer.
  • www.lalicuadoratdf.com.ar
loading...