El 40% del empleo privado no está registrado en Argentina

Empleo 22/07/2025.- El 14% de los trabajadores “en negro” entregan factura como si fueran independientes. Un fenómeno en auge que oculta relaciones laborales reales.

Según datos oficiales del INDEC analizados por el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA), el 40% de los empleados del sector privado está en situación de informalidad. Pero lo más preocupante es que dentro de ese universo, el 14% entrega factura como monotributista a su empleador, pese a que percibe su vínculo como una relación de dependencia.

La práctica, aunque encubierta bajo una aparente formalidad, representa una forma de evasión laboral. Las empresas simulan contratar a proveedores de servicios cuando, en realidad, se trata de trabajadores que cumplen tareas fijas, con horarios y directivas, como cualquier empleado registrado.

Cómo funciona el mecanismo de contratación disfrazada

La nueva versión de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC permite detectar mejor este tipo de prácticas. Se trata de asalariados sin registrar que figuran como monotributistas, facturan mensualmente y no gozan de los derechos laborales básicos: vacaciones, aguinaldo, obra social, aportes jubilatorios y cobertura de ART.

“El Monotributo muchas veces se usa para esquivar la legislación laboral”, advierte el informe de IDESA. Según el estudio, la situación es más común en grandes empresas, que cuentan con más herramientas para adaptarse a la flexibilización que viene impulsando el Gobierno.

La informalidad varía según el tamaño de la empresa

Microempresas (menos de 10 empleados)

  • 77% de los trabajadores está en negro
  • Solo el 7% factura como monotributista

PYMES (entre 10 y 40 empleados)

  • 14% del personal está no registrado
  • De ellos, el 24% entrega factura como monotributista

Empresas grandes (más de 40 empleados)

  • Solo el 8% está en negro
  • Pero de ese grupo, el 45% factura como si fuera proveedor

El dato más llamativo: en las grandes firmas, la informalidad es baja, pero más de la mitad de los trabajadores “en negro” facturan como monotributistas, una práctica casi inexistente entre los más chicos.

Sueldo bajo, sin derechos y sin protección legal

La informalidad estructural en las microempresas está ligada a su muy baja productividad. Pagan sueldos que son apenas un tercio del salario registrado, y no alcanzan los mínimos que fijan los convenios colectivos. Además, al no registrar al personal, se ahorran aportes patronales (30%) y contribuciones sindicales (hasta 5%).

La realidad, según el estudio, es que el 90% de los trabajadores informales en microempresas ni siquiera paga el Monotributo, lo que los deja totalmente fuera del sistema.

¿Flexibilización o precarización?

Aunque desde el Gobierno se impulsa una narrativa de modernización del mercado laboral, los datos muestran que en muchos casos la “formalidad” se convierte en un atajo para precarizar el empleo. Empresas que podrían registrar trabajadores eligen no hacerlo, amparándose en la figura del Monotributo.

“El trabajo registrado pierde terreno frente a un esquema que simula independencia, pero mantiene la lógica de una relación laboral clásica”, concluye el informe de IDESA.

Fuente GLP

loading...