Castores invasores en Tierra del Fuego: la especie que está arrasando el paisaje natural entre Chile y Argentina | Reportaje fotográfico

Tierra del Fuego 13/07/2025.- Desde hace más de siete décadas, el castor ha arrasado con los bosques de la Isla Grande de Tierra del Fuego, entre Argentina y Chile. La especie, considerada exótica e invasora del lado argentino, ha afectado gravemente otros ecosistemas como los acuíferos y las turberas, humedales claves en la retención de dióxido de carbono.

En este reportaje fotográfico mostramos los impactos que ha generado la especie: 

El castor es 100 % vegetariano y tiene hábitos familiares, ya que vive en pareja junto a una o dos camadas de crías. Cada pareja suele tener un par de descendientes al año. Este roedor puede vivir entre cinco y seis años. (Crédito de foto: Pixabay).

Los castores fueron introducidos en 1946 en el lado argentino de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Expertos señalan que en menos de medio siglo se convirtieron en plagas e invadieron todas las cuencas hídricas del archipiélago.

En Argentina, la especie fue oficialmente declarada como exótica e invasora en 2014, aunque ya en 2006 la provincia de Tierra del Fuego le había dado tratamiento legal de “dañina y perjudicial”. Chile, por su parte, decretó que los castores eran “dañinos” en 1992.

El castor es 100 % vegetariano y tiene hábitos familiares, ya que vive en pareja junto a una o dos camadas de crías. Cada pareja suele tener un par de descendientes al año. Este roedor puede vivir entre cinco y seis años. (Crédito de foto: Cristopher B. Anderson).

Hoy se estima que su número absoluto estaría entre los 100 mil y 150 mil ejemplares. Esta especie es señalada de afectar los bosques ribereños, los acuíferos y a las turberas, humedales claves en la retención de dióxido de carbono.

“Como se trata de un animal cuya vida transcurre junto a los cursos de agua, el principal impacto ecológico que ha producido es una transformación del paisaje de todo el archipiélago en las riberas de ríos y arroyos”, dice Christopher Anderson, biólogo doctorado en Ecología.

En Argentina se calcula en 66 millones de dólares anuales las pérdidas por daños directos a los bosques ocasionados por esta especie. Y en Chile, en 2020, se estimó en 73 millones de dólares el perjuicio económico provocado por los castores. (Crédito de foto: WCS Chile).

Christopher Anderson considera las afectaciones de los castores en esta zona como “el mayor impacto en el paisaje de la isla desde el retroceso de la última glaciación. Se estima que hay unas 40 mil hectáreas de bosque afectadas”.

En Argentina se calcula en 66 millones de dólares anuales las pérdidas por daños directos a los bosques ocasionados por esta especie. Y en Chile, en 2020, se estimó en 73 millones de dólares el perjuicio económico provocado por los castores.

Vista aérea de los diques levantados por los castores (Crédito de foto: WCS Chile).

“Los castores destruyen el bosque, anegan zonas enteras, cambian los regímenes de los acuíferos. Su presencia afecta la rentabilidad de la producción ganadera y la forestal”, dice Lucila Apollinaire, presidenta de la Asociación Rural.

Los árboles de la Patagonia —coihues, lengas, ñires, raulíes, entre otros— pertenecen todos al género Nothofagus que no pueden vivir en un humedal y demoran varias décadas en crecer. Foto: WCS Chile.

Frente a esta situación, dos proyectos piloto, realizados en Argentina y Chile, impulsan un plan de erradicación de la especie invasora. Su puesta en marcha depende de decisiones políticas y financiación a largo plazo.

Lee la investigación completa aquí

Imagen principal: El castor es 100 % vegetariano y tiene hábitos familiares, ya que vive en pareja junto a una o dos camadas de crías. Cada pareja suele tener un par de descendientes al año. Este roedor puede vivir entre cinco y seis años.. (Crédito de foto: Cristopher B. Anderson).

loading...