El coctel perfecto para que los pocos que puedan tomarse vacaciones lo hagan en paises limítrofes, ya que es mucho mas barato, y los servicios son mejores.
Así es como consultados, muchos de los viajeros que salen de la provincia, se dirigen a Chile, Brasil o Uruguay, hacen todo el trayecto en vehículos y aun así les conviene mas veranear en el exterior.

Mientras tanto, las playas mas topo de Pinamar, están vacías, Mar Del Plata, tiene una imagen similar, veraneantes que han tomado videos y fotografías, muestran las principales playas sin gente.
Tampoco, los medios mas importantes del pais, enviaron móviles de exteriores a cubrir la «explosión», del verano, porque ante cualquier cámara, la imagen seria desoladora.
Un dato no menor, en el caso de Tierra del Fuego, es que ya casi terminando diciembre, solo ha salido un poco mas del 1% de los fueguinos y fueguinas por tierra, según los datos de aduana y gendarmeria en el paso San Sebastian.
En años anteriores, como la temporada 2023/2024, a esta misma fecha, habían salido mas de 40 mil personas. No explotó el verano, muchas gente no puede tomarse vacaciones y como ya anunciaron desde la federación argentina de hoteleros, esta va a ser una de las peores temporadas de los últimos años.
A esta altura de la temporada, y casi comenzando el 2025, no hay señales de mejora, y lugares como Córdoba, El Bolsón, Salta, remarcan que hay éxodo de turistas al exterior.
La reciente devaluación del real en Brasil ha encendido alarmas en el sector turístico, que enfrenta un escenario de creciente competitividad con destinos internacionales. El fenómeno recuerda al «efecto caipirinha» de 1999, cuando la devaluación brasileña impactó severamente en la economía argentina, sumándose a la crisis iniciada con el «efecto tequila» de 1994.
En la actualidad, las reservas hoteleras en Brasil colapsaron las playas del país tropical desde Navidad, y se espera una masiva llegada de turistas argentinos en enero. Este panorama, afecta a todos los destinos turísticos del país, marcados por la pérdida de competitividad no solo frente al real, sino también al peso boliviano y chileno.
El sector turístico local anticipa un enero complicado. Según las personas vinculadas al turismo consultadas por este medio, los problemas comenzaron en el segundo semestre de 2023, y la situación se ha agravado con la evolución del tipo de cambio. Actualmente, el real promedia 6.50 por dólar y los economistas proyectan que para enero alcanzará los 7 reales por dólar, un dato clave que encarece los precios locales y abarata los destinos internacionales.
La competencia no solo proviene de Brasil. Bolivia y Chile también se presentan como alternativas más económicas. En Tarija, un hotel cinco estrellas cuesta aproximadamente $120.000 la noche, mientras que un hotel económico ofrece tarifas de $20.000 la noche por una habitación doble. Un menú turístico oscila entre $10.000 y $15.000, y la cercanía del sur boliviano representa una ventaja estratégica.
El Instituto de Economía (INECO) de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) analizó el costo estimado para que una familia tipo, conformada por dos adultos y dos hijos menores, pase una semana de vacaciones en Mar del Plata durante la primera quincena de enero de 2025. Según el informe, el gasto total asciende a $1.489.300, o US$ 1.380 al tipo de cambio paralelo de diciembre de 2024. Esto es considerando el traslado desde Buenos Aires a La Feliz; no desde Tierra del Fuego.
Que pasa en la patagonia
En tanto que en la Patagonia el gran tema de debate, de los prestadores turísticos, fueron costos y los precios que pondrán para enero de 2025. Una cabaña para familia van a superar los 100 mil pesos, los hostels los $50.000 y los 5 estrellas de parten desde el medio millón de pesos hasta los $900.000. Con esos valores, los operadores de turismo de la cordillera están esperando una temporada desastrosa.
Fuente :www.lalicuadoratdf.com.ar