Los ganadores del «modelo Milei» aumentaron su «riqueza» en US$ 236.000 millones en 1 año

Rio Grande 09/12/2024.- La participación del inversor extranjero en el actual «rally» del mercado local, es significativamente inferior a la participación del «rally» durante el inicio de la presidencia de Mauricio Macri.

A un año de la llegada de Javier Milei a la Presidencia, en el mercado financiero también hace cuentas. Claro, lejos de los vaivenes de la macro (y la micro más aún), el derrotero para los activos argentinos fue rápido y furioso.

El «trade Milei» fue el más redituable casi a nivel mundial

Un estudio de Invertir En Bolsa (IEB) dice que el efecto «riqueza» total derivado del incremento en el valor de los activos argentinos, tanto de renta variable como de renta fija, alcanzar a US$ 236.000 millones. Teniendo en cuenta las estimaciones del PIB realizadas por el Ministerio de Economía en base a los resultados fiscales (según los últimos datos publicados, el superávit financiero acumulado equivaldría a 0,5% del PIB), este «efecto riqueza» total representaría aproximadamente 43% del PIB.

IEB dice que al observar el incremento que experimentaron las acciones argentinas por sector desde comienzos de año, entre los más favorecidos se encontró el sector bancario, impulsado fuertemente por la transición que experimenta el sector hacia una banca tradicional impulsada por el crédito privado, lo que impactó también en las expectativas futuras para el Real Estate -segundo sector con mayor crecimiento- dado el incipiente aumento de los créditos hipotecarios y el precio del metro cuadrado.

 

Siendo Oil & Gas el tercer sector de mayor suba en el año, beneficiado tanto por las mejoras del entorno macroeconómico que impactó a todos los sectores como por un mayor desarrollo de Vaca Muerta por las compañías involucradas, a pesar del impacto que sufrió el sector por menores precios internacionales de crudo.

«El Gobierno fue mostrando resultados con el correr del año que luego fueron convalidados por el mercado. En primer lugar el superávit fiscal que mostró ser sostenible con la imagen del gobierno terminando el primer año de gestión en niveles muy altos. En segundo lugar una política cambiaria que mostró ser consistente con la acumulación de divisas a pesar de la apreciación del tipo de cambio y permitió anclar las expectativas inflacionarias. El último factor que terminó de disparar el rally de la última parte del año fue el blanqueo de capitales que permitió que el Central se haga de dólares en un periodo estacionalmente difícil permitiendo asegurar el pago de vencimientos de enero y muy probablemente el de mitad de año de 2025 con un repo con bancos que todavía sigue estando como una posibilidad», explica.

 

Analizando más en detalle, IEB afirma que si tomamos en cuenta tanto las acciones del panel líder como del panel general, el equity local contaba con una capitalización de mercado total de US$ 47.000 millones desde el día hábil previo a que Javier Milei ganara las elecciones. «Lo que si llevamos al cierre totaliza US$ 130.000 millones, implicando un incremento en la capitalización bursátil de las compañías argentinas de alrededor de US$ 82.000 millones desde el 17 de noviembre de 2023 a la fecha», apunta.

Los bonos también han mostrado un aumento considerable en sus paridades gracias al ordenamiento de la macro con un gobierno que tiene un fuerte compromiso fiscal y con el repago de la deuda. «Dado este aumento en el valor de los activos locales, observamos en este caso que la riqueza de los tenedores de bonos se incrementó sustancialmente desde que se conoció el resultado de la segunda vuelta en noviembre del año pasado a la fecha», afirman.

Los bonos soberanos Hard Dollar subieron 152% con el stock de bonos a valor de mercado incrementándose en US$ 44.000 millones. Lo mismo sucedió con los Bopreales que desde su emisión aumentaron su valor en US$ 13.000 millones.

«Cabe aclarar que una parte de este aumento se explica por nueva emisión de títulos públicos relacionado con el saneamiento de la hoja del balance del central donde se hizo un traspaso de pasivos remunerados a títulos emitidos por el Tesoro. Este aumento en el patrimonio de empresas y familias posibilita un aumento de la inversión por parte de las primeras y del consumo por parte de las segundas que contribuye a la reactivación de la economía que estamos viendo», sostiene.

 

El efecto total derivado del incremento en el valor de los activos argentinos, tanto de renta variable como de renta fija, se alcanzaría entonces a US$ 236.000 millones. Teniendo en cuenta las estimaciones del PIB realizadas por el Ministerio de Economía en base a los resultados scales (según los últimos datos publicados, el superávit financiero acumulado equivaldría a 0,5% del PIB), este «efecto riqueza» total representaría aproximadamente 43% del PIB.

«Habiendo realizado una estimación de la revalorización de los activos financieros, vale la pena recordar a qué se denomina el efecto riqueza. Se debe al mismo, como un fenómeno económico que describe cómo el aumento en el valor de activos de las personas, como podría ser la tenencia de acciones, bonos o propiedades, puede llevar a un incremento en sus gastos, o mayor consumo», advierte IEB.

Según dicen, esto se explica por un factor psicológico, debido a que la mayor valorización de sus activos da la sensación de que se es más rico y, por lo tanto, más seguro financieramente, lo que las impulsa a gastar más. «El efecto riqueza es un concepto importante en macroeconomía porque tiene un impacto significativo en la economía general, cuando los consumidores gastan más, se produce un aumento de la demanda agregada, generando más incentivos para incrementar la producción y estimular la generación de empleo, empujando al crecimiento económico».

«No obstante, este efecto riqueza no sólo debemos abordarlo desde el punto de vista del consumidor, sino que también desde el punto de vista del empresario, que al sentir un incremento de su riqueza, estimula su ‘animal spirit’ (optimismo)», recuerdan. 

Dado el crecimiento de cuentas comitentes durante los últimos años, desde IEB suponen que la participación del inversor extranjero en el actual «rally» del mercado local es significativamente inferior a la participación del «rally» durante el inicio de la presidencia de Mauricio Macri.

Según datos de Caja de Valores correspondientes al primer semestre del año, el número de cuentas comitentes en el período enero-junio 2024 creció 87%, casi que duplicando el cierre del año anterior.

  • El promedio mensual de cuentas que llevaron a cabo operaciones en el mismo período comparado con el año anterior creció 186%.

Fuente: El economista

loading...