Fernando Gliubich: «Un déficit cero engañoso sin honrar ninguno de sus compromisos»

Rio Grande 11/10/2024.- EL referente de la UCR, empresario y master en marketing internacional, en diálogo con Resumen Económico, hizo un balance de la economía del 2024, los recortes, la situación de la industria, el comercio, de quienes dijo que «están sobreviviendo». También destacó la perdida del poder adquisitivo, y la vuelta de la bicicleta financiera bajo el nombre de Carry trade y que beneficio a los mas poderosos del pais, los problemas que afronta la provincia, los peligros de la apertura de importaciones, el no al RIGI y el acuerdo Mercosur/Unión Europea.

Fernando Gliubich es una fuente de consulta permanente de este medio, por sus conocimiento sobre economía internacional y su postura frente a los graves problemas que afectan a la provincia y al pais en temas económicos.

Lo convocamos para hacer un balance de lo que ha pasado en este 2024, en todos y cada uno de los temas que nos atraviesan como sociedad.

Las complicaciones de la provincia.

«Estamos terminando con poco margen de error, con la sumatoria de un gobierno nacional que ha realizado un ajuste brutal, eso por un lado, y  por otro lado una provincia que ya mostraba algunos indicadores, desde hace muchos años  que, en materia de deuda pública acumulada se viene incrementando, con emision de titulos, deuda externa en moneda extranjera, llega un momento en que todo eso, tiene un sopesar y esto, habida cuenta que en el ámbito nacional, se han suspendido muchas obras públicas a nivel nacional que, te revitaliza  el 70 % de la economía».

Golpeando al salario real.

En otro orden Gliubich se refirio a las paritarias, donde «los gremios han tratado de mantener los salarios dentro de un marco inflacionario que, en 2024, no se vivió como el año pasado, pero las cosas siguieron aumentando, continúan golpeando el salario real  de los trabajadores y los ingresos de las PyMES y rompe una relación sana que debe existir que son las PyMES y los trabajadores».

La pérdida del poder adquisitivo del salario.

«la gente es plenamente consciente de la perdida del poder adquisitivo, porque evidentemente no tenemos el mismo valor de compra. Muchas familias que tenían hijos estudiando en el continente entiende que se ha duplicado el esfuerzo y el sacrificio para poder sostener los alquileres, la cuota de la facultad, alimentos, transporte, ni que hablar como se ha incrementado el costo de vida, la salud, lo que aumentaron las prepagas, seguros de autos. No hay ninguna paritaria que acompañe ese aumento de tarifas, en distintos niveles».

Como vamos a iniciar el ciclo 2025. Déficit cero engañoso

Para el empresario es «mucho más preocupante cómo vamos a iniciar el 2025, donde se festejan algunos datos inflacionarios y de seguridad, pero seguimos sin ver cual es la perspectiva, por lo menos en el corto plazo. Cuando nosotros decimos, logro bajar ciertos indicadores, logró un déficit fiscal engañoso, porque el pais no ha honrado ninguno de sus compromisos, no hemos pagado deuda, no hemos pagado intereses. Se realizo un blanqueo que, le permitió el ingreso de dólares frescos, pero, también hubo una emisión importante de bonos. Hoy en este contexto, con un dólar pisado, atrasado en un tipo de cambio  se están destruyendo las PyMES y el sector productivo, es imposible que el sector productivo y las PyMES salgan adelante en este contexto».

Lo que preocupa.

Gliubich remarca que lo que preocupa es que «si la idea es tomar deuda nuevamente, en el caso de las PyMES, para refinanciar o reestructurar que venía con una tasa del 140 % a una tasa de 30 o 40 % pero estamo en un contexto donde es difícil vender la mercadería, estamos liquidando stock, el sector comercial de uno u otra manera, está sobreviviendo sosteniendo a la gente con media jornada».

No todas las provincias tiene la crisis que atraviesa Tierra del Fuego

En este punto, Gliubich diferenció la situación de otras provincias en comparación con Tierra del Fuego, uno de vez en cuando tiene la posibilidad de recorrer el pais, Hay provincias que han sido administradas de otra manera las cuales cuentan con otros recursos que hoy están un poco más en auge, tanto en el sector industrial como energético o turístico como el litio. Esas provincias tienen ingresos completamente diferenciados y hay provincias que quieren discutir un nuevo regimen de coparticipación».

«Ahora bien, la provincia, viene desde hace muchas décadas que, viene golpeada, atravesando una gran dependencia con el empleo publico, con el estado porque, en porcentaje poblacional  un alto porcentaje trabaja o depende en modo directo del estado. Después, tenemos una matriz dependiente del sector industrial que, fue muy golpeado por la pandemia, se suspendió todo, no solo con la producción, sino con la comercialización y el ingreso de insumos para esa industria, a nosotros también nos costo, en un mundo donde hoy se ha duplicado el costo del flete de esos insumos, a eso súmale un tipo de cambio atrasado, esto aplasta el salario y n creo que tengamos los mismos ingresos».

En economía esta todo bien cuando inyectas dinero en el bolsillo de la gente.

Esta es una afirmación que  Gliubich ha mencionado en muchas oportunidades, «en economía esta todo bien cuando vos le inyectas dinero en el bolsillo a la gente, es el volumen de negocio que vos generas en la economía dentro del mercado interno para explicarlo en forma sencilla. Hoy eso, vuelvo a repetir, se esta llegando apenas a fin de mes. Tierra del Fuego, no es ajena a esto  y es una de las provincias mas afectadas a nivel nacional con este tipo de políticas macro económicas».

El RIGI, no.

«Yo digo que los programas económicos deben llevarse adelante hacia adentro, veo que Milei se abraza con Donald Trump, y Trump es mas proteccionista que ninguno y ya les aviso que esto es hasta el 31 de diciembre, después que asuma le pone aranceles a la importación de productos chinos, mexicanos y canadienses. Yo me pregunto ¿argentina está lista para el RIGI?, yo creo que no, yo creo que no, ahora ceo que el gobierno debe implementar un marco regulatorio, legal, con reglas claras de juego y por otro lado la industria también necesita reestructurarse».

En esta nota también, se trato el carry trade, o la bicicleta financiera que implementó el gobierno nacional, procesos de industrialización, la Unión Industrial Fueguina, un pais importador, modelo siglo XIX, pais agroexportador  .

La firma del acuerdo Mercosur, Unión Europea, Carrefour y su negativa a vender carne del Mercosur .

Apertura de importaciones, y el conflicto industrial, pais de fronteras cerradas, paridad dólar blue, dólar oficial, debe dar un giro.

La nota completa en el audio a continuación

Fuente: Resumen Económico, Radio Provincia.

loading...